QUÉ CONOCER EN JAIPUR, LA CIUDAD ROSA

Como una antesala de quien espera ver lo mejor, o más bien dejar para saborear al final del postre a la frutilla, camino hacia el Taj Mahal nos alojamos en Jaipur la llamada “Ciudad Rosa”, que también tiene muchos sitios de valor patrimonial cultural e históricos, que han sido opacados por uno de los mausoleos más importantes del mundo.
La ciudad de más de tres millones de habitantes (según censo de 2011), que es bulliciosa y de aires muy contaminados, tiene como contrapartida que se va a descansar más temprano que todas las otras localidades visitadas en este viaje.
Su denominación hace alusión al color rojizo de la mayoría de sus antiguas construcciones que en sus inicios perteneció a una familia real y que en el año 1727 decidió fundarla como ciudad. Jaipur o Yaipur, también denominada como la ciudad vieja, es la capital del Estado de Rajastán.
Los atractivos en pleno centro y en los alrededores son muchos, mencionaré y detallaré aquellos que podes conocer en tu paso rápido por la ciudad (quedándote al menos 3 días).
Los mismos están detallados siguiendo el itinerario de paquetes turísticos tradicionales de la empresa que contratamos, no por orden jerárquico y que también lo puedes hacer por libre, anticipándote algunos de ellos en la organización de tu viaje.
Antes de llegar a Jaipur (link) conocimos al Palacio Samode del que ya escribí en otra oportunidad, donde almorzamos comida típica con servicio buffet. Además, durante el camino tuvimos la posibilidad de ver pequeños pueblos dedicados principalmente a la agricultura en muchos casos de trabajo tradicional y con gran presencia de mujeres abocadas a las tareas.

Poniendo por primera vez los pies en JAIPUR, conocimos al Hawa Malal o Palacio de los Vientos, de destacable construcción vertical y rojiza; donde el guía nos contó que el edificio recibió el nombre debido al sonido que realiza las corrientes de aire que ingresan por las pequeñas ventanas (más de 900) que tienen conductos internos, cuyo sistema fue realizado para refrescar los espacios.
El edificio de 1799 cumplía la función de harén y permitía a las mujeres de la familia real poder observar la actividad de la calle pública sin ser vistas. Su construcción de forma piramidal obra de Chand Usta, tiene cinco pisos, semeja a la cola de un pavo real y es el máximo exponente de la arquitectura rajput.
Solo lo miramos por fuera y sacamos fotografías desde la vereda del frente, desde donde se puede hacer tomas para sacar el edificio entero; ya que según los guías su parte más bonita es la que se ve desde este sector y quizás también una estrategia para que suceda lo que te cuento a continuación.
Te dejan media hora para recorrer libre, pero más bien parece el perfecto pretexto para terminar cautivados en el interior de uno de los tantos locales principalmente de textiles, donde el tío, primo, hermano, padre, sobrino y vaya saber que otra persona masculina de parentesco sanguíneo te ofrecerá cuanta cosa vende, que poco se dejan regatear sino accedes a varios productos por una suma mayor.
La verdad que valió la pena poder observar varias de sus tiendas, porque te pasan de una a otra sin pausa, previa servida de una gaseosa o té frío.
Y en media hora, no se sí alcanzaste a recorrer media cuadra lineal o a cambiar de cuadra, porque en el laberinto por el que pasearas perderás la noción del tiempo y de la orientación.
Tuve la posibilidad de adentrarme a los Bazares de Johari y Barú, con los cuales todavía mantengo comunicaciones.

Llegado el atardecer previa utilización de la pileta que tiene una gran panorámica a la ciudad, nos alistamos para ir a conocer el templo BIRLA MANDIR o LAXMI NARAYAN. Cuyo movimiento de personas, cantos y cambio de luces reflejando en la arquitectura se apreciaba desde la terraza.
El templo de 1988 dedicado a los dioses Vishnu y Laxmi, está ubicado en lo alto de la colina Monti Dungari y rodeado de vegetación, y es una de las tantas construcciones hindúes realizada por la familia Birla en el país.
La experiencia es única no sólo por la exquisitez con el que fue tallado su mármol, sino también porque al estar sin edificaciones a su alrededor sobresale con su color blanco, que cambia con las luces artificiales y la presencia de la luna. También, porque tuvimos la oportunidad de vivenciar unas de las ceremonias religiosas Hindú más linda.
Al volver al hotel, fuimos a un amplio y moderno centro comercial ubicado a unos pasos de donde nos alojamos, y cenamos en el bar junto a la piscina ya que la temperatura y tranquilidad era más que agradable.
Con los rayos del sol a pleno y mucho calor a pesar de ser temprano, un largo día de actividades nos esperaba y todo lo que tendríamos para hacer me gustaría y nada tendía desperdicio.

Comenzamos el día conociendo al Centro Astronómico o Jantar Mantar diseñado por Majarahá Jai Singh (príncipe) en 1728, cuya complejidad y adelanto en la época, le valieron para ser reconocido en el año 2010 como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Fue el primer centro astronómico en tener signos astrales, por lo tanto ha servido para conocer el universo y hacer cartas natales; y de sus lecturas dependían los bienes y males que atravesarían la sociedad según el cargo de la persona analizada.
También los 20 instrumentos astronómicos de simples líneas han servido para marcar el calendario agrario de Jaipur y aún se siguen utilizando.

Posteriormente se visitó a una fábrica de textiles (entre ellas alfombras), donde emplean tintes naturales en sus producciones y demuestran todo el proceso hasta llegar al gran salón de venta para cerrar el negocio.
Solo quitaría de los días que estuvimos en Jaipur la visita a los elefantes, en los cuales hacen subir a los turistas al lomo del animal mediante el acceso a una rampa que queda a altura.
En el lugar se puede observar las condiciones en los que tienen a los elefantes, además de pedirles que hagan un sonido con su trompa elevada y que muchas veces no quieren. Este es el momento donde su dueño insiste con golpes al animal y te pedirá propina por cada vez que lo manipule.
Además, en más de una ocasión dejan quieto al animal y si quieres que siga andando tenes que darle más dinero, siendo que los turistas ya pagaron por la excursión.
Y como sí lo anterior no fuera poco, tampoco se puede disfrutar del circuito porque desde abajo los vendedores siguen ofreciendo souvenirs, manteles, ropa que tiran encima de los turistas y fotografías que sacan sin permiso. Sin contar la cantidad de niños vendiendo en el camino de ingreso y que insisten que vayan a comparar a su local.
El que me conoce y leyó otros de mis artículos, saben de sobre manera que estoy totalmente en desacuerdo con estas prácticas turísticas, que sacan a los animales de su vida en la naturaleza esclavizándolo para el beneficio de los que se creen dueños.

Luego de ésta última experiencia que en el siglo XXI no debería existir, se visita otro sitio histórico imponente, el Fuerte Amber, ubicado a 11km de Jaipur.
Antes el recorrido desde la base se lo hacía en elefante, a cambio nos subieron en unos jeep (donde te llevan a alta velocidad) para acceder a lo alto de la montaña e ingresar por una de las imponentes puertas. También se puede subir caminando o en taxi, nuestro servicio ya estaba contratado por la agencia
El mismo es un complejo de edificios palaciegos que tuvo distintos dueños y grado de evolución en los distintos periodos. En sus orígenes fue de los Meenas y efectuado en veneración a la diosa Amba. Sobre sus ruinas se comenzó a construir el conjunto de edificaciones que vemos en la actualidad, bajo la presencia del Rash Man Singh (inaugurado en 1592) y en su mayoría cuando los Kachwahas trasladaron la capital del reinado Man Singh II a Jaipur.
Están construidos por una cuestión estratégica en lo alto de una montaña, rodeado por altas murallas y canales donde antes había cocodrilos; además de tener en uno de sus lados al Lago Maota.
En su interior el guía que acompaña al grupo en todo el viaje te mostrará el lugar, brindará información y te dejará unos minutitos libres para sacar unas fotos. Otro sitio para ir libre y recorrer a tu tiempo, porque es de gran tamaño y cada espacio que se visita tiene tanta historia y ha sido construido tan al detalle que no se puede desperdiciar, más sí se va desde tan lejos y se desconoce que algún día se volverá.
El Fuerte Amber es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde el año 2013. Tiene una totalidad de 4 kilometros cuadrados cubiertos, los cuales incluye palacios, templos, salas de audiencias, jardines y sobresalen entre ellos el Antiguo Palacio, Sheesh Mahal y la Sala de Audiencias Públicas.
De camino a la ciudad observamos al JAL MAHL O PALACIO ACUATICO, que es un pequeño palacio en el medio de un lago con una interesante historia, que suele secarse en época de monzones. Solo lo vimos de paso, haciendo una parada sobre la ruta.

Otro imperdible de Jaipur es el PALACIO DE LA CIUDAD, donde aún viven la familia real. Después de haber visitado varios sitios patrimoniales de India, apenas se pasa la gran puerta que antecede el complejo, uno ya tiene una mera idea de lo que puede encontrar y que será más que valioso nuestro ingreso.
Dentro de él se puede visitar al Palacio de los Reyes de invierno y en el otro extremo el del Verano, el sector de las audiencias públicas, entre otros edificios y dentro de ellos museos. En estos últimos se puede conocer objetos de valor de la familia real, colección de armas y los guías destacan especialmente dos grandes tinajas de plata que son consideradas las piezas más grandes de este material en el mundo y que tenían la función de traer agua del Río Ganges.
La ciudad real está conformada por varios edificios, algunos con 5 hasta 7 pisos de altura, jardines, patios, salas, templos y palacios. Otra vez más nos sorprende los colores (rojo, amarillo, verde, azul indigo) de las construcciones, el detalle y fineza en la decoración de sus paredes, tanto en sus dibujos como en el empleo de piedras preciosas y semipreciosas, la utilización de espejos, el intrincado trabajo en sus ventanas y puertas.
La ciudad de la realeza fue mandada a construir por el Majarahá Jai Singh II que estaba establecido en el Fuerte Amber, ya que éste último tenía problemas con el abastecimiento de aguas.
El complejo es un exponente de la arquitectura Rajput y Mughal, fue construido entre 1729 y 1732 fecha y sirvió de bastión frente a la invasión inglesa a fines del siglo XIX.
Lo que volvería a hacer:
En resumida cuentas sí vuelvo en otra oportunidad a India haría por libre las visitas y sí es posible sola o con personas que tengan amor por el Patrimonio como yo. Con la intensión de poder disfrutar más del sitio, pararme a contemplar, mirar detalles, fotografiar cuanta cosa deseo y no estar a la corrida y de paso fugaz; ya que si viaje miles de kilómetros e invertir mucho de mis ahorros es para conocer estos lugares.
De esta manera además, podre manejar el tiempo en bazares, fábricas y artesanos. No porque no me guste, todo lo contrario porque permite conocer su cultura milenaria en estas actividades y acercarnos a su gente, a los que están detrás de las obras de artes.
Pero los guías tienen demasiado distorsionado la distribución del tiempo, a su conveniencia por la comisión que reciben por la venta quedándote en algunos lugares según el interés de compra del grupo entre hora y media a dos; lo cual es muchísimo tiempo si se relaciona con la rapidez que se visita los sitios patrimoniales donde hay mucho para ver, conocer y recorrer, siendo el tiempo a dedicar entre 40 minutos y como máximo una hora.
Por ejemplo, con todo lo que hay para conocer en el Fuerte Amber, seguramente yo le hubiera dedicado solo un día al mismo.
Ahora que yo tuve la experiencia, te la comparto y te cuento la importancia de cada sitio, tenes la oportunidad de distribuir mejor tu tiempo; por supuesto de acuerdo a tus gustos y preferencias.

Gracias por llegar hasta aquí y leer. Soy Analia Garcia, Licenciada y Profesora en Turismo, con más de 20 años de profesión. Creadora de www.viajandoconana.com. Recorro el mundo y comparto información de calidad y fotografías que son de mi propia autoría.
Sí el articulo te ha gustado, pero sobre todo servido; podes ayudarme a seguir escribiendo y compartiendo información de calidad mediante el aporte mínimo y simbólico de un Cafecito virtual. Gracias!