DESTINOS

TULUMBA, COLONIAL E HISTÓRICA

Paseando por las calles adoquinadas de Tulumba, Córdoba, Argentina. www.viajandoconana.com
Paseando por las calles de Tulumba, Córdoba, Argentina

A tan sólo 150 kilómetros al Norte de la capital cordobesa queda un pueblo que rinde honor a la historia y parece darle resistencia al tiempo…

Pasear por sus calles principales es como detenerse en el periodo colonial; principalmente por sus edificios, faroles y calles adoquinadas.

He disfrutado de sus calles y atractivos turísticos a lo largo de mi vida, lo cual conlleva necesariamente a un cambio de visión, perspectiva y disfrute.

Sin embargo hubo características que se repitieron en la niñez, juventud y ahora en la adultez; quizás sea producto de un pequeño mural ubicado en las cuatro esquinas, que intenta hacer perdurar las cosas como eran en sus inicios…

A pesar de mis 40 y pico de años, TULUMBA siempre me transmitió historia, tranquilidad, sentimiento de añoranza y mucha intriga.

La localidad de alrededor de 2.500 habitantes (que asciende a 3000 con los de las cercanías, información brindada por la Guía del lugar), se encuentra como encerrada entre colinas y se comienza a divisar unos pocos kilómetros antes de llegar al pueblo.

Esto se debe, además de su relieve, porque ninguna ruta principal la atraviesa.  Se accede por dos rutas nacionales importantes como la N° 60 y N°9, pudiendo ingresar por San José de la Dormida o Deán Funes.

Pero, también hubo tiempos de reveses cuando el desarrollo que viniera de la mano de los ferrocarriles se le negó al no elegirla como un alto de una estación, talleres de reparación, o fin de servicio.

Quizás las decisiones que no fueron oportunas para su progreso años atrás, hicieron que hoy prolongará sus particulares características convirtiéndose en un Museo a cielo abierto (Villa histórica desde 1980) para los turistas y poderoso atractivo en la cual basar su estrategia turística.

Actividad que fue desarrollada de manera temprana por los habitantes de Córdoba que venían principalmente en búsqueda de «veranos más frescos con aires puros», y posteriormente con turistas de otras provincias como Santa Fé y Buenos Aires.

Casa de la familia Reynafé, Tulumba, Córdoba
Casa de la Familia Reynafé, Tulumba, Córdoba

Aquí, hasta las paredes hablan!!! como suele decir un refrán… y es cierto porque con ganas y detenimiento se puede ir recorriendo sus construcciones encontrando murales, mayólicas y bajos relieves que cuentan la historia de sus primeros habitantes, a quienes perteneció, sus oficios, entre otros hechos.

También monumentos, placas, esculturas, plazas y carteles; fueron usadas estratégicamente para que cada personajes y hecho relevante quedará inmortalizado…por sí alguien se olvida de nombrarlos…

Tal es el caso de los Reynafe, Monseñor Alfonso Duran, Granadero Marquez, los soldados caídos en la batalla de Islas Malvinas, los naufragados del Buque Belgrano; por nombrar algunos.

Entre los personajes mencionados hago un alto para destacar al Granadero Tulumbano José Márquez, porque su relevancia bien le ha valido una Fiesta en su honor denominada Semana Tulumbana  y una Plazoleta. El Soldado formó parte del Regimiento a Caballos del General San Martín y murió en el combate de San Lorenzo.

Cerro, Monumento al Cristo de los Granaderos, Tulumba, Córdoba
Cerro, Monumento Cristo de los Granadero, Tulumba

Además un poco retirado del área central se encuentra el Cerro con el Cristo de los Granaderos (primer monumento religioso realizado en Argentina su honor) que tiene una excelente vista panorámica de la Villa y es el lugar donde culmina el Vía Crucis.

SUS INICIOS…

Pero volviendo al tiempo de sus inicios, menciono que Tulumba (aguada del río) fue en primera instancia tierra de sanavirones, pudiendo observar explicaciones sobre los mismos en el Museo del Territorio (ubicado al costado de la Hostería Municipal).

Y que desde 1637 sus tierras entregadas a merced tuvieron distintos dueños como Juana Bustamante García de Vera Mujica, luego Gonzales; hasta que Antonio de Ataide en 1672 construyera el primer solar para establecerse en el lugar y poco después la capilla dedicada a Nuestra Señora del Rosario.

La localidad era un alto importante en el Camino Real al Alto Perú durante el Virreinato del Río de la Plata sirviendo de alojamiento, aprovisionamiento de mercancías, para alimentar y reponer a caballos, en caso de ser necesario. 

De ésta época quedan como vestigios los restos de la capilla, las 4 esquinas y la actual casa de la Cultura que fue realizada para cumplir la función de hostería.

Las 4 Esquinas, Tulumba, Córdoba. www..viajandoconana.com
Las 4 Esquinas, Tulumba, Córdoba

En relación a las 4 esquinas, las guías nos comentaron que el sitio se lo define como al “corazón de Tulumba” porque es lo más antiguo y desde allí continua su crecimiento. Tres de las construcciones (al igual que la antigua hostería) fueron construidas con adobones (ladrillos de barro) y techos de cañamazo.

Con el tiempo va creciendo siendo cabeza de Departamento en 1796 y hacia 1803 nombrada Villa del Valle de Tulumba por el Rey español Carlos IV.

Para entender la importancia que tenía Tulumba basta ver su imponente Iglesia, el destacamento policial, sus antiguas escuelas y casonas.

La mayoría de estas edificaciones son del 1800 y 1900, muchas de ellas llevan nombres como La Alhambra, El Chaparral, El Alcázar. Sus construcciones son más altas y de ladrillo cocido, los techos con tirantes de maderas llevan alfajías y bovedillas, de fachadas decoradas con molduras y herrajes, pisos calcáreos o de madera; que se cerraban hacía sus patios con galerías.

EN LA ACTUALIDAD

Todo su empeño en querer demostrar su rica historia e importancia, que corresponde en gran parte con los hechos más destacados del país, hizo que fuera declarado e incluido en el Plan Nacional de Pueblos Auténticos.

Para mi sorpresa fue muy grato observar el trabajo que se viene desarrollando en Turismo con la presencia de recorridos guiados gratuitos de lunes a lunes (de 9 a 19hs), Museos abiertos al público hace pocos años como el de la Policía (público general desde 2020) y el recientemente inaugurado de Territorio Tulumba, las estaciones del vía crucis hacia el Cerro, restauración de edificaciones históricas (Plan Nacional); entre otras acciones.

Pero aquí muchos venimos a ver el Tabernáculo de la Iglesia, que es una obra especial y considerada como una de las más bella de América del periodo barroco. Perteneció a la Compañía de Jesús y que tras su expulsión fue comprada por la localidad.

En caso de estar cerrada la Iglesia, hay que acudir a la Casa de la Cultura ubicada en el frente y una guía abrirá las puertas para acompañarlos y contar su historia. Agradecemos, especialmente a la Guía Natalia Torres quien nos atendió amablemente y compartió información.

A su vez, dentro del Santuario Diocesano (Iglesia), podrán ver otras obras de importante valor patrimonial como las imágenes de la Virgen de Nuestra Señora del Rosario (patrona), Dolorosa y el Cristo Articulado.

En caso de optar por una excursión, los guías del municipio les mostrarán los restos de la primera capilla que datan del 1700, la Plazoleta Granadero José Márquez y el Árbol donde Fray Mamerto Esquiú adoctrinaba, oficiaba misas y bautismos.

En las inmediaciones el Banco de Córdoba, funciona en una antigua casona de estilo colonial, con dos pisos.

Caminando por las inmediaciones encontramos el Centro de Interpretación del Camino Real, que se ubica detrás de la Iglesia y ruinas de la capilla. Funciona en la antigua casa que perteneciera al abuelo del Padre Hernán Benítez. Cuenta con exhibición permanente de objetos prehispánicos y del periodo colonial.

En la actualidad, lo que aún sigue vigente es la calidez y predisposición de sus habitantes para dialogar y ayudar a recorrer el pueblo… al servicio del turista!!!

Hicimos un alto a las visitas y nos fuimos a comprar las famosas colaciones (masa encorvada rellena con dulce de leche y baño de azúcar) a la casa de una vecina, que son una tradición por estos lados y de tamaño generoso!!!

En relación a las artesanías, en el pueblo se continúan haciendo trabajos tradicionales como conservas (dulces, frutas en almíbar), confituras como alfajores, nueces confitadas; que se pueden comprar en los hogares de los artesanos y en la Casa de la Cultura.

Y de tanto andar se nos hizo de noche, las luces de los faroles se prendieron sin opacar el mismo mensaje que recibimos al llegar al medio día, “Tulumba Colonial e Histórica ”.

Como última parada y ya casi en el horario de cierre ingresamos al Museo de la Policía, que conserva fotografías, uniformes, armas, actas, muebles entre otros objetos. Fuimos acompañados por el Sargento Rossi, quien nos contó su historia y parte de hechos misteriosos que suceden en el lugar.

Sacamos más fotografías, volvimos a transitar por sus calles principales y nos despedimos con ganas de regresar para desvelar algunos misterios que quedaron ocultos para la próxima visita.

Dejamos para otra visita la Ermita del Cerro, las dos Postas más cercanas (Santa Cruz e Intihuasi), volver al Río Suncho (que por la época del año y la sequía, estaba sin agua) y a la Laguna del Molle.

Seguramente falta mucho por contar, pero más de 400 años no se pueden resumir en un sólo artículo y, además en ésta oportunidad quiero ser una más de las personas que te invitan a conocerlo o a volver.

En el lugar hallarás mucha información y tendrás la posibilidad de ser guiado e informado por las personas de la localidad.

CÓMO LLEGAR:

Hay varios caminos que acceden a Villa de Tulumba, el más directo es transitando la Ruta Nacional N°9 (en total 150km), pasaras por Villa del Totoral, Las Peñas y otros pueblos hasta San José de la Dormida.  Todo el trayecto está pavimentado y en excelente estado. Desde aquí hay que desviarse (hacia la izquierda) y tomar la Ruta Provincial N°16 (pasar por la localidad) y a 22 km se llega al pueblo. Éste último trayecto es de pavimento y su estado es bueno (con parches).

Otra posibilidad, luego de transitar por la Ruta Nacional N°9, es desviar en la Ruta Nacional N°60 (antes de llegar a Sarmiento) y seguir hasta Deán Funes. Desde aquí girar en la rotonda de ingreso a la ciudad hacia a la derecha (verás la Estación de Servicio Shell), todo el camino es de pavimento y está en muy buen estado. Desde Deán Funes, la Ruta Provincial 16 se encuentra en regular condiciones y en reparación, son en total 26 kilómetros.

Se puede ir en la empresa de transporte público interurbano (Fonobus), que parten desde la Terminal (vieja) de la ciudad de Córdoba.

DATOS IMPORTANTES:

Recomiendo  2 días y hacer una noche en la localidad, para recorrer sus diferentes atractivos (Iglesia, Museos, Centro de Interpretación), ingresando a los sitios, caminar por sus calles deteniéndote para leer la información que hay en sus paredes y acceder a algunos patrimonios que están un poco retirados (Postas, Ermita del Cerro).

 A su vez, será una grata oportunidad para poder ver como suceden las distintas horas del día en el pueblo, probar su gastronomía, dialogar con su gente…

Tulumba, también cuenta con otras actividades para hacer como cabalgatas, caminatas y recorridos en bicicleta.

Y la verdad, sí tienen la oportunidad de ir en el verano, es un encantador lugar para pasar unos días de vacaciones distendidos, para disfrutar de su serenidad, el agua fresca de su Balneario Municipal y del Río Suncho.

La localidad cuenta con Hostería, cabañas, casas de alquiler, hospedajes, posadas; y se debe reservar con tiempo en temporada alta y festividades.

Con respeto a sus eventos, encomiendo  Semana Tulumbana que se realiza en Febrero y la Fiesta Patronal a la Virgen de Nuestra Señora del Rosario que se lleva a cabo el segundo domingo de Octubre. Ambas suelen ser muy concurridas y muy interesantes, por cierto.

Sí te fue útil la información, escríbeme y comparte. Con sólo esas acciones, me ayudas a seguir haciendo éste trabajo que lleva dedicación e inversión económica. Muchas Gracias!!!

Viajando con Ana en India
www.viajandoconana.com

Soy Analia Garcia, Licenciada y Profesora en Turismo, con más de 20 años de profesión. Creadora de www.viajandoconana.com. Recorro el mundo y comparto información de calidad y fotografías que son de mi propia autoría.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!