AVISTAJE DE BALLENAS EN LA PATAGONIA ARGENTINA, PUERTO PIRÁMIDES Y EL DORADILLO

En el artículo encontrarás información del avistaje de ballenas en dos lugares diferentes de la Patagonia Argentina, Puerto Pirámides y El Doradillo. También cómo llegar, dos maneras diferentes de observación, las experiencias, características de la ballena, información importante y recomendaciones.
Dentro de la página web te invito a leer Puerto Madry, Puerto Pirámides y Península Valdés.
Es 15 de Julio de 2019 y emprendo viaje al sur de la Argentina para cumplir una promesa que hice hace 10 años atrás, por llegar en el mes de Enero, época en que se pueden ver entre otras especies a los pingüinos.
La promesa era volver a la Patagonia para tener contacto con las ballenas que llegan anualmente a las costas en el mes de Junio ofreciendo a la vistas de los curiosos, a los amantes de la naturaleza o a los que simplemente están de paso sus piruetas en el agua y el aire.
Sitio elegido por la Ballena Franca Austral para aparearse y parir. La ballena es Monumento Natural y ésta protegida por la UNESCO desde el año 1999.
Éste año han llegado dos meses antes (Abril) y, ya en el primer fin de semana de vacaciones de invierno había gran cantidad de ballenas en el Mar Argentino, según comentan podría ser por falta de alimentación en otras partes del Océano.
Para poder tener mi primera experiencia con las ballenas me desplace hasta Península Valdés.
Traslado a Península Valdés:
El viaje comienza desde la ciudad de Puerto Madryn para recorrer un poco más de 100Km hacia Puerto Pirámides, ubicado dentro de la Reserva Natural Península Valdés.
A penas se parte de Madryn se observa un barrio con construcciones de categoría, la zona industrial y el Muelle Almirante Storni.
El viento que hace de las suyas golpea fuerte a los vehículos y el azul del mar se alcanza a divisar en la costa.

Luego el recorrido continúa entre montañas y la vegetación de Estepa Patagónica (jarrilla, uña de gato, quilimbay, piquillín) que con su baja altura, colores ocres y amarillentos; sirve de alimento y refugio a la fauna. La presencia de animales (protegidos por ley) como grupos de guanacos, ovejas, loicas, águilas, liebres y solitarios zorros se pueden ver cada tanto interrumpiendo un poco con la quietud del lugar.
Este paisaje producto de las condiciones climáticas e inhóspitas, se repite a ambos lados de la Ruta Nacional N°2.
Primero se llega al Centro de Interpretación, donde se da una charla explicativa e indicativa sobre los cuidados y respeto que hay que tener en el sitio.

Se transita por el Istmo Carlos Ameghino una franja fina y larga de tierra, con agua de mar a cada lado entre los Golfos Nuevo y San José.
En esta ocasión fuimos directamente a Puerto Pirámides, un pequeño y pintoresco pueblo con servicios para el turista y es el sitio donde se hace las embarcaciones para ver las ballenas.
*Este es un viaje que hice en grupo que salía de Córdoba Capital en ómnibus, con alojamiento y desayuno y excursiones a localidades de alrededores. A tener en cuenta cotice todo por separado y sólo el combustible de ir en vehículo por propia cuenta superaba al paquete turístico ofrecido por Agencia de Viajes (Operador Turístico KMB). Si bien no contas con la libertad de tus tiempos, la calidad de lo ofrecido, la comodidad, el precio y la amabilidad del coordinador (Sebastián Simonela) y el resto del grupo hicieron de este un viaje inolvidable y 100% recomendable.

Puerto Pirámides tiene sus aguas tan claras que son consideradas como unas de las mejores del mundo para hacer buceo.
Hay 6 empresas que ofrecen Avistaje de Ballenas, todas tienen el mismo precio y algunas oficinas en la localidad de Puerto Madryn y/o en Puerto Pirámides. Hay una empresa que ofrece además de la tradicional embarcación, la opción de observar a las ballenas en sumergible, que tiene una tarifa doble en relación a la primera.
Al momento de elegir, optamos por PEKE SOSA AVISTAJES http://www.pekesosa.com.ar/ la empresa familiar con más antigüedad en la región.

El local se encuentra ubicado en una esquina, en la segunda bajada al mar en Puerto Pirámides. Posee amplios y modernos baños y una confitería con vista al Océano.
Apenas ingrese al local me encontré con dos impactantes motos, la historia de Pamela y Micky, socios de la empresa apasionados por los viajes y que recorren el mundo en este medio (@pameymickyporelmundo)
Peke Sosa empresa con más de 48 años de trayectoria en el avistaje de ballenas. Actualmente, en el emprendimiento familiar ya se encuentra trabajando la cuarta generación.
Para destacar, es la amabilidad de todo su personal desde los administrativos hasta la tripulación. Ésta salida estuvimos a cargo del Capitán Micky Sosa, Fernando Alonso, acompañadas por las guías Carla Meani, Bruna Donato y el fotógrafo Braían Davies.

La empresa ha recibido certificaciones nacionales e internacionales, desarrollan actividad sustentable en respeto y cuidado del medio ambiente y, siempre hay presente en la actividad un dueño para facilitar la toma de decisiones en equipo.
Además son socialmente responsables y realizan turismo inclusivo, en todos sus sectores. Pamela nos cuenta que en relación a la modalidad turística mencionada, ha crecido el 100% de un año al otro y que también brindan la posibilidad a escuelas carenciadas a efectuar la excursión sin costos.
Recomendaciones:
Los horarios de avistajes dependen de la temporada, en alta suelen ser a las 10, 12, 14 y 16hs. Siempre es conveniente reservar con anticipación y antes de hacer viaje a la Península consultar sí es viable el embarque. Llegar con una antelación de 30 minutos.
AVISTAJE DE BALLENAS:
Hice más de 1400 kilómetros desde mi ciudad natal, con el objetivo principal de poder observar a la estrella de la costa Patagónica, la Ballena Franca Austral.
La duración de la excursión es de 1:30hs a 2hs y la realización depende de las condiciones hidro-meteorológicas.

Al avistaje lo hicimos en la embarcación llamada Azul Profundo de Peke Sosa Avistajes, previa indicaciones y colocación de chalecos salvavidas.
Emprendimos viaje y a menos de 20 minutos ya nos encontrarnos con la primera ballena.

Era un día totalmente gris, frío, con mar movido y viento. Sin embargo pudimos disfrutar al máximo la presencia de las ballenas y los distintos colores del cielo al atardecer.
La profundidad del mar y la oscuridad del día no permitían admirar la transparencia del agua y el cuerpo sumergido de la ballena. En un momento parecía haber cinco ballenas en cortejo de un lado de la embarcación y del otro costado tres.

Movían sus cuerpos de manera lenta dejando ver sus cabezas, lomos, aletas y colas. Cuando respiran hacen una llovizna de agua, pasaban por debajo de la embarcación, realizaban sonidos fuertes y hasta hubo una que acerco su cabeza al borde del barco por unos segundos como saludando.

Antes de retirarnos una ballena más alejada nos regalo unos saltos sobre el mar, dejando ver casi todo su cuerpo sobre la superficie y el chapuzón.

Arriba del barco había más de 60 personas en total silencio y absoluto respeto, tratando de captar cuanto movimiento efectuaban. Tanto la tripulación como el coordinador nos dijeron que éste había sido uno de los avistajes más lindos presenciados.

A pesar del frío, el tiempo pasó rápido y nos quedamos con ganas de más; pero se debía volver por los permisos otorgados y por el cuidado a los animales. Sin embargo la alegría, la exaltación y cara de satisfacción se repetía en cada uno de nosotros agradeciendo a la naturaleza por ésta oportunidad, pero en especial a las ballenas por ser dóciles y permitirnos en un momento tan especial para ellas y navegar a su par.
Lo primero que me viene a la mente es agradecer y el sentimiento de que toda persona alguna vez en la vida debería tener y darse la oportunidad de hacer ésta experiencia. La sensación de pequeñez me invadió y la gentileza de ellas me sorprendió al ver cómo decidían acercarse a la embarcación.
Cumplo ésta promesa totalmente convencida de que es una vivencia a repetir!!!!
CARACTERÍSTICAS DE LA BALLENA FRANCA AUSTRAL:
No podía pasar de alto ésta información e ilustrar con números a la reina de la Patagonia, estos datos y la docilidad del animal, te demostrarán porque personas de distintas partes del mundo llegan a la costa Argentina para tener tan linda experiencia.
La hembra tiene mayores dimensiones en relación con el macho y llega a medir en promedio 15mts de longitud y a pesar 50 toneladas. Su piel es una córnea de color negro, con una mancha ventral blanca. Su expectativa de vida es de alrededor de 60 a 70 años.

Las ballenas tienen en su piel callos donde viven crustáceos (ciámidos) y otros parásitos en colonias (también llamados piojos de ballenas), que le son propios y a partir de las cuales les permite ser identificadas. La convivencia entre las dos especies lleva más de 6 millones de años y en su ADN tienen más información de la evolución de las ballenas, que en la ballena misma.
Cuando se alimentan (250 kg por hora) nadan con la boca abierta, dejando ingresar el krill (diminuto crustáceo de 6 cm) con el agua a través de las barbas (de queratina) de color natural o negras (aproximadamente 500) que cumplen la función de filtros, al expulsar el agua quedan atrapadas en el interior de la boca.

La hembra alcanza su madurez sexual entre los 5 y 10 años, tienen crías cada 3 o 4 años, la duración de su embarazo es de un año, paren un ballenato por vez y lo alimenta entre 1 y 2 años.
El ballenato al nacer suele medir la tercer parte en relación al tamaño del adulto y llega a pesar 500 kg aproximadamente.
Las ballenas son acróbatas, que a pesar de su tamaño se mueven con ductilidad, muestran parte de su cuerpo, hacen la vertical dejando su cola hacía arriba, dan saltos para atrás hasta en secuencias de 10 veces seguidas, descansan panza arriba, tiran chorros de agua en forma de V al respirar que pueden alcanzar hasta los 5mts de altura.
INFORMACIÓN IMPORTANTE:
*En ésta ocasión viajé en colectivo de dos pisos del Operador Turístico KMB, porque el recorrido hasta el lugar de embarque se efectúa por caminos pavimentados en buen estado.
*También se puede llegar en remis, taxi o contratar una excursión hacia la Península.
* Siempre llevar agua (éste es un recurso escaso en él lugar), abrigo, gorra o sombrero, protección solar, ropa y calzado cómodo. También protección por salpicaduras para máquinas de fotos y teléfonos.
*El sitio es un reservorio paleontológico no tocar, levantar, ni llevarse nada, ésta penado por ley tener estás conductas.
*En el lugar hay Guardaparques sigue sus recomendaciones, indicaciones de cartelería, no camines fuera de las áreas permitidas, no molestes ni alimentes a los animales, ni cortes y te lleves plantas.
*Lleva siempre dinero en efectivo, por si quieres comprar algo y no hay posibilidad de otro medio de pago.
EL DORADILLO, AVISTAJE DE BALLENAS!!!

Para tener la experiencia de ver a las ballenas desde la tierra y pareciera que prácticamente al alcance de la mano, nada mejor que llegar hasta EL DORADILLO, ver debajo cómo llegar.
En el recorrido a la derecha se tiene vista al mar y al puerto, y en oposición a montañas de color rosa y rojizo con vegetación en su cima.
El Doradillo es una Reserva Natural protegida por la Municipalidad desde el año 2001 y abarca un espacio de 25km de largo y 3km de ancho. Se encuentra ubicada en el Golfo Nuevo entre Punta Arco hasta Cerro Prismático.
El área cuenta con seis bajadas señalizadas, donde se puede llegar casi en su totalidad con el auto y algunas de ellas son utilizadas para pescar.
Hay varios puntos panorámicos para sacar fotografías Punta Arco, Punta Dorado, Punta Ameghino, C° Prismático. El más visitado es Punta Flecha ubicado sobre un acantilado, tiene un faro, la bandera Argentina, carteleria indicativa e informativa. En el lugar se veía de lejos a las ballenas y se escuchaba el sonido que realizaban. Una de ellas hizo el salto hacia atrás 7 veces seguida.

La Playa de Las Canteras cuenta con sector de estacionamiento y es el lugar dónde se puede observar a las ballenas con el ballenato en pleamar a veces a sólo 2 o 3 mts de la costa y, en general se ve a la cría nadando a la par y cerca de la cola de la madre.

Cuando llegamos tres ballenas nadaban una detrás de otra como mostrándose, iban hasta la punta del Golfo y volvían. Las personas se desplazaban caminando acompañándolas desde la costa. En total con las que saltaban más los lejos tanto al frente como a los costados, alcance a contar alrededor de 10 ejemplares. Muestran sus cabezas, soplan agua, levantan cola y aletas, saltan; todas sus destrezas a la vista y disfrute de los humanos que la contemplan en total admiración y respeto.
También tuvimos la posibilidad de ver a dos colonias de pingüinos magallánicos, que no deberían estar aquí en ésta época del año por el frío, ya que emigran hacia Brasil en busca de calor.

El color de la playa compuesta por guijarros en su mayoría de color marrón y como refleja el sol en el mar, dan cuenta de él porque de su nombre.
El tiempo pasaba y sus demostraciones nos invitaban a quedarnos y a no sacar la vista del mar y cada vez que decidíamos emprender viaje se volvían a acercar.

Además el sitio incluye a las Playas El Doradillo, Bañuls, Casino y Garipe.
En la foto que se ve aleta y cola, la ballena ésta descansando panza arriba, supuestamente de su hijo.
Recomendaciones:
*Importante, antes de ir consultar los horarios de pleamar y bajamar. Para ver a las ballenas más cerca, debes considerar el horario de la primera.
*Colocarte varias prendas encimadas y llevar abrigo preferentemente impermeable, el viento es fuerte en el lugar.
*Sí se va a quedarte varias horas, llevar algo para comer y tomar. En él área no hay servicios.
*Recuerda de no dejar más que la huella de tus pisadas en el sector!!, tu basura vuelve contigo. Ayudemos a la preservación.
* Sí vas en vehículo, tener precaución los días de lluvia, porque la calzada se torna resbaladiza, seguir por la huella central y no la orilla porque se puede quedar empantanado el rodado.
Cómo llegar:
Primero se debe saber que no hay transporte público hasta el lugar, ni servicios de gastronomía y proveeduría. Sólo puestos de guardaparques.
Se parte desde Puerto Madryn y son alrededor de 15 km. En unos kilómetros se hace el mismo recorrido que se usa para ir hacia Península Valdés, hasta el desvío por la Ruta Provincial 42. El camino es de ripio y en algunos sectores hay serrucho.
Por su cercanía con la ciudad se puede ir caminando o en bicicleta. Alquilar un vehículo por día. También existe la posibilidad de contratar una excursión, que es la más costosa, pero te relajas, te buscan en el hotel y vas con guía.
*Además está la posibilidad de ir en taxi o remis, que es la que yo use (Remiseria La Costa, conductora Liliana). Hay varias empresas en la ciudad, consulta en todas porque tienen diferencia en el precio y sí es temporada alta te recomiendo reservar con anticipación.
Es mucho más económica, manejas tus propios horarios, te recogen en el hotel y te traen de regreso. Te esperan en el sitio (a nosotros más de 2 horas), podes compartir el viaje con tres personas más y dividir los gastos. El valor del viaje era el costo de una persona en la excursión. Otra opción con muy poca diferencia de precio es solicitar que te lleven, quedarte el tiempo que quieras y después llamar para que te busquen.