DESTINOS

EL SAUCE, CANTERAS ABANDONADAS EN CÓRDOBA

Construcciones antiguas El Sauce, Córdoba, Argentina. www.viajandoconana.com
El Sauce, Córdoba, Argentina

Hace unos años atrás conocí en cercanías a Córdoba EL SAUCE Y SUS CANTERAS, lo que hoy está en deterioro y abandono; lo que fue el sustento de familias que se dedican principalmente a una actividad.

Es un pueblo ubicado a 820 metros sobre el nivel del mar, sobre el Faldeo oriental de Sierras Chicas, en la Pedanía de San Vicente y a 42 kilómetros de Córdoba Capital.

Se accede por la Ruta Provincial E53 desde la localidad del Pueblito y se transita 4 kilómetros por un camino ancho y en buenas condiciones y con vegetación espesa en sus márgenes.
Llegamos con la luz justa para alcanzar apreciar lo que la noche y sierras se empecinan a esconder. Lo cual confirió una atmósfera más especial y de nostalgia.

Un pueblo que nació entre las montañas y rodeado de vegetación, tan parecidos a aquellos que sabemos ver que se pierden por ejemplo en España.

Apenas llegas se observa el Club y una parada de colectivo que dejó de funcionar en pandemia, caminos que se abren entre viejas construcciones, una cancha de fútbol con niños y jóvenes disfrutando de la fresca tardecita.

En el lugar también conocido como Canteras El Sauce, viven alrededor de 80 familias con servicios que prestan las localidades cercanas de Salsipuedes, El Manzano y Agua de Oro, aunque tiene la particularidad de ser independiente y no pertenece a ninguna de ellas.

La tranquilidad del atardecer dominguero no podía demostrarnos lo que habrá sido un día de intensa actividad, ruido y polvo de cal que inundaba todo. Uno de las casuales de su cierre porque la población está inmersa a metros y de las voladuras (que no eran avisadas con anterioridad) terminaba cayendo piedras en las casas, patios y jardines de los lugareños.

En sus inicios la cantera contaba con 4 hornos de fundición y se alcanzaba a producir 300 toneladas mensuales de materia prima de alta calidad que fueron a parar en innumerables construcciones domésticas, edificios públicos, industriales y obras de ingeniería del país.

La explotación inició a principios del siglo XX y era llevada a cabo por los Señores Mandroy y Cia, que ampliaron su producción a 1000 y 1500 toneladas de cal por mes.

La marca se denominaba cal hidratada “El Milagro” y en su época de esplendor lograba extraer más de 12.000 toneladas al año, que para poder alcanzar su objetivo contaba con más de 1000 operarios que se trasladaban de todas las localidades del corredor de Sierras Chicas, desde Villa Allende hasta Ascochinga.

En 1920 su entorno natural (con bosque chaqueño) que aún se puede apreciar, vistas panorámicas y cantidad de agua apta para el consumo humano, (además de los recursos mineralógicos) auspiciaban un Destino Turístico que no pudo ser producto de la extracción de riquezas mineras que le dieron su origen.

La importancia de la extracción de Cal era de tal jerarquía que había un Ramal del Ferrocarril Central de Córdoba exclusivo a las Canteras del Sauce. Tenía una extensión de 25 kilómetros que se internaba y ascendía a las Sierras Chicas. Se partía del kilometro 765, entre las Estaciones de Caroya (a 25km) y General Paz (a15km).

Con la llegada del Ferrocarril también se sumaban al lugar la comunicación del Telégrafo y el Correo Nacional que contaba con su propia estafeta.

Ruinas de las Canteras El Sauce, Córdoba, Argentina. www.viajandoconana.com
Ruinas de las Canteras El Sauce, Córdoba, Argentina

El pueblo nace pura y exclusivamente de la mano de la extracción de cal, ya que las viviendas y demás espacios sociales fueron construidos por los dueños de la empresa para albergar en sus inicios a los primeros trabajadores.

Y por tal motivo, al decaer la empresa se va con ella sus buenos años y sus pobladores deben emigrar hacia otras localidades en busca de nuevas oportunidades. Es una postal que se repite cuando terminado el recurso que da sus inicios escasea y en lugares donde su economía y desarrollo se basa en un solo elemento.

La empresa CEFAS en 1995 adquiere el establecimiento que estaba en decaimiento, pero producto de varios motivos como falta de control medioambiental de la explotación, utilización del agua, agotamiento de recursos y otras causas motivaron el cierre definitivo en 1999.

Las tierras fueron vendidas nuevamente y con ella el pueblo y otras comunidades nativas que viven en las cercanías y están en litigio.

Hoy la Empresa Amadeo, saca piedra triturada de la montaña que son utilizadas en la construcción en general y en la pavimentación de rutas. Cada día una gran cantidad de camiones salen cargados de las canteras y se los ve transitar por las rutas E53 y E66; que en muchas ocasiones padecemos los transeúntes por que de sus lonas caen piedras que dañan a los autos.

Ruinas de la Fábrica de Cal "El Milagro", El Sauce, Córdoba, Argentina. www.viajandoconana.com
Ruinas de la Fábrica de Cal «El Milagro», El Sauce, Córdoba, Argentina

En el Sauce se puede visitar a las instalaciones de la vieja Fábrica de Cal con precaución, porque presenta peligros como todas las construcciones industriales que están en abandono.

Además de las antiguas viviendas de los pobladores se puede destacar a:

Capilla de San José: pintoresca y efectuada en piedra, se ubicada en lo alto de la localidad luego de acceder por una empinada escalera a unos pasos de la fábrica.

La fecha patronal de la localidad se realiza todos los 19 de Marzo (fecha del carpintero) en honor al día del Santo, con procesión, comida y eventos musicales.

Escuela Nacional N°150, fue creada en 1918 en una casa de Puesto Viejo para satisfacer la demanda educativa generada por los pobladores de las canteras El Sauce.  El edificio actual se realizó en 1933 y corresponde a la típica construcción de escuela que se realizaban en todo el país bajo la Presidencia de Perón. Su matrícula llegó a superar los 300 alumnos y al igual que el pueblo tuvo su época de gran crecimiento donde los cursos lograban superaban de 20 a 30 alumnos por grado. En 1982 cambia el nombre por Teniente General Juan Carlos Sánchez.

Frente Club Social Atlético El Sauce, Córdoba, Argentina. www.viajandoconana.com
Frente Club Social Atlético El Sauce, Córdoba, Argentina

Club Atlético El Sauce de las Canteras nace en el año 1935 por deseo de los empleados de la cantera para jugar Futbol y a las Bochas. En relación al primer deporte este equipo obtuvo grandes victorias en Sierras Chicas desde la década del 50 al 90 del siglo pasado, pudiendo ingresar a la Liga Colón. En su cancha donde aún juegan niños y adolescentes, salieron destacados futbolistas que buscaron nuevos horizontes.

El Club también fue lugar de encuentro de los pobladores y donde se realizaban otras actividades como los Bailes Patronales, donde llegaban solistas y grupos musicales como de la talla de Cafrune.

Después de los años 50, se abrió otro Club que llevaba el nombre de El Milagro para conformar un nuevo equipo de futbol.

Actualmente los vecinos ante la decaída del lugar, intentan recuperar al edificio y realizan actividades culturales variadas para los niños y adolescentes que viven en el lugar.

Atardecer con vista panorámica desde las canteras abandonadas del Sauce, Córdoba, Argentina. www.viajandoconana.com
Atardecer con vista panorámica desde las canteras abandonadas del Sauce, Córdoba, Argentina

Mientras va cayendo el día con sus últimas notas de color, con la tranquilidad y el trinar de las aves que se despiden hasta mañana; observamos como la vegetación parece querer ganarle terreno al deterioro y nos despedimos en silencio mirando como en el llano titilan las luces de la ciudad de Córdoba. 

Soy Analia Garcia, Licenciada y Profesora en Turismo, con más de 20 años de profesión. Creadora de www.viajandoconana.com. Recorro el mundo y comparto información de calidad y fotografías que son de mi propia autoría.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!