QUÉ HACER EN SANTIAGO DE CHILE

Qué hacer en Santiago de Chile, la ciudad más grande de este país sudamericano, que presenta muchas propuestas culturales, gastronómicas y recreativas.
A la hora de organizar cada viaje la pregunta se repite, más aún cuando se llega por primera vez al destino, se cuenta con pocos días y se quiere aprovechar al máximo la estadía en el lugar.
Sí bien la elección dependerá de tus gustos, tiempo de permanecía y el ritmo que llevas para conocer, a continuación detallo aquellos sitios que deberías visitar en la ciudad de Santiago de Chile, o al menos detenerte a observar desde afuera y sacarte una fotografía.
En ciudades con tanta historia y extensas es recomendable empezar por su centro fundacional, lo más antiguo, representativo e identitario.

Por tal motivo, el primer día comenzamos el recorrido visitando la Plaza de Armas (fundada por Pedro de Valdivia en 1541) que está rodeada de importantes edificios, históricos e imponentes como la Catedral Metropolitana (1748), Capilla del Sagrario y Palacio Arzobispal, Correo Central (donde se ubicó el Palacio de Gobierno hasta su incendio), Municipalidad (ex Cabildo), ex Congreso Nacional, Portal Fernández Concha; además de varias esculturas donde sobresale la ecuestre de su fundador.
La plaza se encuentra rodeada de destacables comercios, alamedas y locales gastronómicos para degustar alguna comida o quizás un café mientras se observa el movimiento de su centro cultural, comercial, económico y financiero.
Frente a dicha plaza ingresamos al Museo Histórico Nacional, que es gratuito y tiene colecciones destacables que atestiguan los hechos más importantes sucedidos en Chile; además de funcionar donde en era el edificio de la Real Audiencia en Santiago lo cual permite ver las características de su construcción, sus detalles y forma de vida.

A sólo una cuadra, se encuentra el Museo Chileno de Arte Precolombino, (ingreso por Bandera 361) uno de los más representativos del país por su gran colección. Es de pago, quizás sí cuentas con varios días y es de tu interés, sería uno de los imperdibles en tu visita a Santiago de Chile.

A unos pocos pasos siguiendo por la calle de la Compañía de Jesús y luego por Morandé, un conjunto de edificios públicos sobresalen por su manufactura e importancia en la organización del país. Allí podrás ver al Congreso de la Nación, Senado y Cámara de Diputados; vale la pena detenerse a observarlos y sacar unas fotografías.

Sin lugar a dudas, el edificio más representativo de Santiago de Chile es el Palacio de la Moneda (lleva nombre del que fuera su función inicial), que es la actual sede Presidencial del país. Su gran construcción neoclasicista de 1805, es obra del Arquitecto Joaquín Toesca al igual que muchos de los edificios que se ubican frente a la mencionada Plaza de Armas. Para ingresar a su interior, se debe hacer tramite previo vía online, al menos con 15 días de anticipación. Tiene días y horarios de visitas especiales, que hay que hacer coincidir si quieres conocerlo por dentro.
Y si no, podes hacer como nosotros que luego de ver el cambio de guardia, ingresamos al Centro Cultural de la Moneda (CCLM), espacio que nos sorprendió por lo moderno, bien organizado y presentado en tres niveles.
El lugar hace desde el año 2006 que está abierto al público cuenta con dos salas de exposición de naturaleza de pago (Andes y Pacífico), Galería de Diseño, Fundación de Artesanías de Chile (mercado de productos artesanales muy representativo del país con productos de calidad), tienda, Galería de Patrimonio, Galería Cero, Galería de Fotografías, Cineteca Nacional y el Centro de Documentación de las Artes. Además, es sede de talleres y diversos encuentros; posee restaurantes, cafetería y chocolatería.
También, en el sitio se tiene acceso al Panteón de los Héroes de la Patria, donde se encuentra la Cripta del Libertador O´Higgins (donde descansan sus restos y se puede ver objetos personales) y del soldado desconocido.
El Cambio de Guardia de Carabineros en el Palacio de la Moneda, que se hace desde el año 1851 es digno de detenerse a apreciar. A nosotros nos sorprendió el primer día y los vimos a pasar en lo alto desde el departamento donde estábamos alojados. Su recorrido comienza en el Paseo Bulnes y finaliza en la Plaza de la Constitución, los días de semana a las 10:00hs y los fines de semana a las 11:00hs. Tiene una duración de 30 minutos.
Alrededor del Palacio de Moneda, se encuentra el área cívica, financiera y administrativa del país, con imponentes edificios históricos para ver y fotografiar, iglesias, casas de cambio y calles peatonales como el Paseo de la Bandera.

Del otro lado de la Avenida Libertador O´Higgins y del Palacio de la Moneda, se ubica a pocas cuadras el Barrio Paris Londres, con edificios cuya arquitectura nos recuerda a la belle época de ambas localidades europeas.
El pintoresco barrio se recorre rápido porque es pequeño, tiene calles circulares y adoquinadas; cuenta con locales gastronómicos y los siguientes sitios culturales:
Centro de la Detección, Desaparición, Exterminio y Tortura: desconocíamos de su existencia (ubicado en Londres al 38) y lo encontramos al pisar una placa de hierro colocada en el ingreso de la casa. El sitio es Monumento Histórico (2005), memorial (2008) y está abierta al público desde el 2010. Fue centro clandestino de represión desde 1973 y durante 2 años, teniendo el registro de más de 90 personas desaparecidas.

Iglesia y Convento de San Francisco de la Alameda y Museo de Arte Colonial: solo pudimos ingresar a la antigua iglesia de 1572, porque el Museo estaba cerrado pese que era horario de apertura. La Iglesia que es una verdadera reliquia del arte barroco, su interior tiene un techo de madera labrado y pintado que sobresale del resto de la construcción al igual que la lucerna ubicada en el crucero. En el sitio Pedro de Valdivia realizó la ermita a Nuestra Señora del Socorro y en el año 1553 el Cabildo les cede a la orden la Ermita y el Solar, donde construirán a más tarde (1613) el Convento Máximo. Todo el conjunto ha sido declarado Monumento Histórico Nacional en 1951.

Luego nos fuimos a conocer el Mercado Central que tienen una fisonomía antigua y tradicional que se asemeja a muchos de los que ya hemos visitados en otros países con sus olores particulares, humo y oscuridad.
Pero en este caso había muchos locales cerrados, gatos por doquier, no estaba muy limpio y a su vez la gastronomía de otros países centroamericanos le va ganando lugar a los típicos. También afuera, se observa mucha venta ambulante, suciedad y desorden, personas alcoholizadas; lo cual le quita encanto.
Al mercado llegan pescados y frutos del mar, por eso fuimos hasta allí para comer en un local tradicional al ceviche, plato tan disputado con Perú. Hay diferentes maneras de prepararlo pero en general es un plato realizado con pescado crudo y jugo de frutos cítricos, cilantro y morrones, que acompañamos con arroz.
Ubicados en el frente del Mercado Central, es conveniente cruzar hasta el Río Mapocho, observar a la antigua Estación de tren que lleva el nombre del afluente (edificio típico y europeo, hoy Centro Cultural) y la histórica Estación de Metro Puente Cal y Canto.
Desde este sector se puede emprender caminata a cualquiera de los dos lados de la Estación Mapocho y transitar por espacios verdes. De un lado se encuentran los parques de los de Reyes, Silos y de la Familia. Mientras que en dirección contraria se puede apreciar el Parque La Floresta, con buena sombra y que es muy concurrido por familias con niños pequeños y adultos que sacan a pasear sus perros.

En dicho parque se encuentra el imponente edificio del Museo Nacional de Bellas Artes, destacable también por la cantidad y calidad de obras de artes que resguarda en su interior.
Desde allí, también se puede continuar por el Parque Balmaceda y pasar previamente por Plaza Baquedano (lugar de encuentro de los capitalinos) y fotografiar al Monumento a Balmaceda (quien fue Presidente de Chile).
Cercano al Museo Nacional de Bellas Artes y continuando por la calle José Miguel de la Barra a un par de cuadras se encuentra el Cerro Santa Lucia. Parque que demanda horas recorrerlo a pie en su totalidad y que es recomendable visitar por la historia sucedida en el sitio (Pedro de Valdivia fundó a Santiago), la naturaleza y vistas panorámicas que se tienen de la ciudad.

Al ingresar personal de seguridad te registran, no aconsejamos dejarlo para hacer al final de la jornada ya que tiene tiene horario máximo de visita. En él te encontrarás con la Terraza y Fuente de Neptuno (lugar de eventos y muestra), Castillo Hidalgo (construido desde 1814) y ruinas de la fortaleza, carta de Pedro Valdivia, Terraza Caupolican, Ermita de Benjamín Vicuña Makena, ex estación sismológica, jardín japones y circular, Mural de Gabriela Mistral; entre otros. Es Monumento Histórico Nacional desde 1983.

Desde la panorámica del Cerro Santa Lucía, se destaca un edificio con líneas rectas, moderno y oxidado, que fuimos a conocer una vez que bajamos del mismo. Se trata del Centro Cultural Gabriela Mistral (reconocida poeta chilena), sitio donde se realizan diferentes eventos, exposiciones, cuenta con una Sala de Arte Popular Americano, sala de danzas, archivo de artes escénicas, audioteca, bares y restaurantes. En principio existía allí un edificio de características similares que se realizó en la década del 70´del siglo pasado para una muestra Internacional de Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas, luego fue Ministerio de Educación, sede de la Presidencia de Pinochet, Ministerio de Defensa, se incendió en un 40% en 2006 y se reconstruyó hace unos años para dedicarlo a las funciones que cumple en la actualidad.
Y a pocos pasos del Centro Cultural y con lo que quedaba de luz natural al atardecer nos dedicamos a recorrer el bohemio Barrio Lastarria, donde sus calles y veredas presentaba ferias de objetos antiguos, modernos y de diseño actual. También cuenta con una animada vida nocturna, bares y restaurantes con música en vivo.
Regresando hacia nuestro alojamiento y yendo hacia la Plaza de Armas, nos encontramos con el Museo de Artes Visuales (MAVIUC), que expone su exhibición de piezas nacionales e internacionales en tres niveles.
Con todo ello finalizamos un ajetreado día y muy cansados fuimos a recargar energías para el día siguiente.
Con el sol del nuevo día y un año más de vida, emprendimos nuevo recorrido bien temprano para aprovechar lo que más se pudiera.

Un poco más retirado del área central se encuentra el Barrio Bellavista y nos fuimos hasta allí para conocer al Cerro San Cristóbal, que demandaría todo un día conocerlo en su totalidad, nosotros le dedicamos media jornada.
Al mismo se puede subir en auto, caminando, bicicleta, teleférico y funicular. Éste último es el que usamos, pagamos ida y vuelta, y es un poco más económico que el teleférico. Otras personas solo suben en un medio mecánico y después regresan caminando, o combinan ambos medios. Algo para tener en cuenta es que, se encuentran en los extremos del cerro, no salen juntos.
Mientras el funicular hace el ascenso hay paradas intermedias como para ir a un zoológico (tener en cuenta que es sólo a la ida). Al llegar se aprecia una atmosfera especial generado por la gran imagen de la Virgen de la Concepción que está acompañada por muchas flores y música. En dicho espacio hay 2 capillas, venta de objetos religiosos, kiosco y lugares para comer.
El cerro tiene a su vez varios miradores (Bellavista, Hundimiento, de la Cascada, Gabriela Mistral, los Gemelos, Pablo Neruda), fuentes, esculturas, observatorio, Anfiteatro, Parque Metropolitano, piscinas, Jardín Japones, senderos (como el de la Vuelta de la Palmera, San Cristóbal) para recorrer, entre otras actividades.

Luego al bajar del Cerro, recorriendo la base del mismo se observan imponentes casas y en las inmediaciones La Chascona-Museo de Pablo Neruda, que la reconocerás en el alto por su color azul. Fijarse bien al pasar, porque se encuentra en una pequeña calle que casi no se aprecia.
Tanto aquí como en sus alrededores antiguas casonas han sido pintadas en colores vivos y con murales, convertidas en la mayoría de los casos en restaurantes, casas de té, bar, cafeterías y propuestas de entretenimiento.

A unos kilómetros del barrio Bellavista, siguiendo la Avenida Costanera, se puede llegar a otro punto turístico de la ciudad el Sky Costanera.
Nosotros no somos de dedicarles tiempo, ni dinero a estas opciones, pero como la localidad basa parte de su atracción en éstos decidimos ir como para poder tener una idea. La verdad que para nada nos pareció pérdida de tiempo, porque tanto las vistas que hay en el lugar, el túnel por el cual se ingresa, la estructura, decoración y tecnología con la que fue construida nos pareció muy interesante. Además de ser el edificio de mayor altura de la ciudad y el más alto de Sudamérica (300 metros), tiene una impresionante vista de 360° donde se puede degustar alguna comida o trago en su bar. El ingreso es de pago y se realiza tour guiada.
Sí te gusta ir a grandes centros comerciales para comprar ropa de marcas internacionales, artículos de tecnología, o simplemente conocer y/o comer; en Santiago de Chile hay varios shoppings como para pasarte un día.
Un poco más retirado del área cívica, se encuentran dos destacables Museos que no pudimos visitar por falta de tiempo y energías, que se los mencionó por sí desean conocerlos. Ellos son el Museo Nacional de Historia Natural, y el Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos.
Al fin el artículo ha quedado bastante completo, sectorizado y con la posibilidad de hacer un recorrido que te lleve de un atractivo hacia otro. Espero les guste y concluyo aportando algunos datos sobre nuestra experiencia en Santiago de Chile.
Datos a tener en cuenta:
Sí ingresas al país vía aérea al llegar al aeropuerto te darán una Tarjeta Única Migratoria, que deberás presentar a la hora de abordar el vuelo de regreso (no perder, también lo puede pedir la policía mientras estes de viaje por el país y tiene una vigencia de 90 días para los turistas).
Al salir del aeropuerto hay colectivos que te llevan hasta la ciudad, pasa por la Terminal de Pajarito y tienen otras paradas intermedias. Preguntar bien cual es la parada más céntrica, porque en internet figuran algunas que no las estaban haciendo (fines de Octubre de 2022) y te dejan a final de línea, a unas cuadras del Palacio de la Moneda (no al frente). Se puede pagar con dinero en efectivo o tarjeta de crédito.
Cambiar dinero al llegar en casas de cambio oficiales en el centro de la ciudad, reciben dólares, euros y reales, algunas están abiertas hasta las 17:00hs.
La ciudad tiene sistema de metros y colectivos que te permiten arribar a los principales atractivos turísticos, para poder hacer uso de ellos se debe comprar una tarjeta (Bip)
Santiago de Chile está bastante insegura tanto de día como de noche, muchas personas (en espacial chilenos) al reconocerte como turistas se acercarán a alertarte y hacerte recomendaciones sobre los cuidados a tener. Dicha situación, se profundiza antes de caer el sol y hay lugares que se tornan muy oscuros, desolados y peligrosos.
Se nota el arribo desmedido de inmigrantes a la ciudad, en especial centroamericanos que intentan subsistir vendiendo su gastronomía, ofreciendo servicios (como peluquería, manicura, permanente de pestañas, prostitución, etc.), venta de ropa. Estos están focalizados en lugares con atractivo turístico y en la mayoría de los casos se observa que dejan mucha basura donde tienen sus puestos de venta, tirando al piso aceites y restos de comidas que afean a la ciudad.
A lo cual se suma muchas personas en situación de calle ocupando veredas, parques y plazas.
También los sitios patrimoniales como Museos, plazas, antiguas casas y cuanta cosa puedan arruinar como paradas de colectivos, carteles, frentes de negocios, veredas, tachos de basura, etc.; están rayados y roto. Una verdadera pena, ya que le quita prestancia y hasta resulta cansador a la vista ver tantas inscripciones que lo ocupan todo, no solo para los turistas sino también a los propios habitantes que tienen que convivir con ello a diario.

Soy Analia Garcia, Licenciada y Profesora en Turismo, con más de 20 años de profesión. Creadora de www.viajandoconana.com. Recorro el mundo y comparto información de calidad y fotografías que son de mi propia autoría.
Sí el articulo te ha gustado, pero sobre todo servido; podes ayudarme a seguir escribiendo y compartiendo información de calidad mediante el aporte mínimo y simbólico de un Cafecito virtual. Gracias!