QUÉ CONOCER EN CARTAGENAS DE INDIAS, COLOMBIA

Mercado de las Bóvedas, con Gertudis "una palanquera". Descendiente de esclavizados con ropa típica, que vende frutas
«Palanquera», en el Mercado de las Bóvedas

Sí quieres sabrosón, son, son!!!, si te gusta el calor… una muy buena opción es viajar a Cartagenas de Indias, Colombia.

Está ciudad de Latinoamérica fue la primera que me hizo vivenciar las características de los países de Centroamérica que fui recreando en la mente de tanto leer y escuchar las experiencias de otros viajeros. 

El calor se presencia no sólo en su temperatura sino también en su gente, en su modo de hablar, en el caminar, en el bailar, en sus canciones…

Puerto de Cartagena

El color en la naturaleza… en sus flores, plantas y animales… por las distintas conjunciones (clima, ubicación 2 m.s.n.m) que se dan en el lugar, pareciera que salpica en frutas, comidas, ropas, construcciones, adornos, artesanías… como una manera de competir y convivir en una compleja armonía…

La primera imagen que tuve al llegar son las típicas CHIVAS, antiguos colectivos de estudiantes (provenientes principalmente de EE.UU), reacondicionados y pintados de varios colores para ofrecer servicios a los turistas. Las chivas permiten trasladar a pasajeros de una ciudad a otra y realizar excursiones por los principales atractivos de la localidad. Además existen las rumberas que agregan música en vivo, barra libre, degustación de gastronomía típica, baile, animador, en un ambiente de alegría y de risas; especialmente durante la noche.

Por su ubicación estratégica nace como localidad portuaria en 1533, aunque primero fue habitada por tribus nativas. Tuvo gran relevancia en el periodo colonial y  fue uno de los puertos más importantes de las américas, ya que desde allí durante casi tres siglos se enviaron las riquezas de las colonias a la corona española; hasta el año 1810 cuando comienzan las batallas por la Independencia.

Actualmente en su PUERTO, además de barcos cargueros con contenedores, atracan cruceros de empresas que recorren el Mar Caribe. En estos casos, la cantidad de horas que estarás en tierra te permitirá tener una idea en general de la ciudad e ingresar a algunos de sus atractivos. Por lo cual, sí la quieres conocer en profundidad, definitivamente deberás volver…

Cartagenas de Indias, es una de los principales centros turísticos del país,  diferenciada como en muchas ciudades del mundo por su parte antigua y la moderna, donde los rascacielos no quieren perder su importancia sobresaliendo en alturas y diseño de figuras.

A continuación te detallo los sitios a visitar:

CASCO ANTIGUO:

La condición de ciudad portuaria, de donde partían galeones repletos con mercancías de las américas hizo que fuera muy asediada por piratas como los legendarios Morgan y Drake; que además de robar tenían otras prácticas como quemar, maltratar, violar.

Para poder protegerse, efectuaron una gran muralla de 12 kilómetros con puestos de control y vigilancia. Hoy, es dentro de estos muros donde se encuentran la mayor cantidad de atractivos, que están relacionados con la conquista y colonización.

Como ya mencionará antes, los colores vibrantes parecen estar por todos lados y tiene su máxima expresión en su viejo centro, que es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1984. Es una invitación a caminarlo en cualquier hora del día, el mismo lugar con el correr de las horas, del sol y la luna, más el movimiento de personas, se convierten indiscutiblemente en diferentes postales…

Por momentos te sentiras atemporal, algunas personas vestidas como en la época colonial, los carruajes con los faroles iluminados a vela en la noche, las construcciones bien cuidadas, las mulatas vendiendo frutas, los balcones de rejas y con flores… parecen que saltaste de una sola vez del siglo XXI al XVI.

La mayoría de sus edificaciones se han convertido en lujosos Hoteles (como las casas del Conde Pestagua y la del Márquez de Valdehoyos), Restaurantes, tiendas de ropa y recuerdos.

Salvándose de este auge los lugares patrimoniales que han sido un ícono relevante en la historia y que en general se encuentran rodeando plazas que contienen en su centro esculturas de personajes relevantes como Pedro Heredia (Fundador), Cristóbal Colón (conjunto representado con una nativa y las tres carabelas), San Pedro Claver (defensor de los esclavizados, Beatificado en 1850), Simón Bolívar (Libertador), Gorda Gertudis (obra del Escultor Botero), entre otras.

Muelle de los Pegasos: es un monumento cuyos dos caballos alados originalmente eran de 1920. Los que se lucen hoy, no son los originales porque debieron ser cambiados por su estado de conservación en 1990. No hay certeza sobre la intención de su representación, así que!!!, es algo que dejaré para que descubras en tu visita y seas tú quien elija que historia contar.

Torre Reloj o Boca del Puente: era el lugar donde se ubicaba la única puerta de la localidad amurallada y tras pasarla se ingresa a la parte vieja. De estilo barroco, realizada en piedra, consta de tres arcos y fue reconstruida a principios del Siglo XVIII. La torre reloj fue agregada en el año 1888.

Continua se localiza la Plaza de Los Coches, en la que se puede alquilar un paseo en carruaje. Mansiones (de dos pisos, con balcones bolados de madera) y el Portal de los Dulces. Antiguo edificio con arcadas y pintado de diferentes colores, en el que se venden dulces típicos del país.

La Plaza de la Aduana tiene un trazado de forma triangular y alberga la señorial Casa de la Aduana en la que vivió su fundador yque es en la actualidad sede del Ayuntamiento.

Palacio de la Inquisición: construcción de 1770, posee en su exterior una portada de piedra trabajada que da ingreso a uno de los lugares más crueles de la época colonial, por la manera de interrogar, enjuiciar y torturar a los herejes. Actual Museo Histórico de Cartagena. En su frente la Plaza Simón Bolívar, allí era donde se ejecutaban a los sentenciados ante la mirada del pueblo.

Teatro Adolfo Mejía o Heredia: en su fachada tiene como fecha de realización al año 1911, su diseño corresponde al Arquitecto Jaspe, el mismo autor de la Torre Reloj. Obra efectuada aprovechando los restos de la Iglesia de la Merced.

Mercado de las Bovedas: edificio del 1798 que tuvo funciones militares (cuartel de tropas reales, almacén de municiones y defensa) y que a modo de recova tiene una galería con columnas y arcos; donde se protegen las obras de artesanos que venden productos tradicionales e innovadores de alta calidad, creatividad y diseño. Cerámicas, ropa, cuadros, sombreros vueltiaos, joyas, marroquinería, entre otros.

Catedral Basílica Metropolitana de Santa Catalina de Alejandría: te resultará fácil identificarla porque su cúpula se observa desde varios sectores, data de  1577 y es una de las más antiguas de América. De ingreso gratuito.

Adentrándome un poco más en este laberinto de callejuelas adoquinadas, intente fotografiar en una sola toma a la fachada de la Iglesia de San Pedro Claver, que no fue fácil por sus dimensiones, mientras las risas de unas niñas jugando con las palomas me hizo desviar mi vista a esas pequeñas cabecitas con marcada descendencia africana. Y al instante sentí que era una de las fotos más cargadas de significados que haya sacado en mi vida… No se si será la manera de mirar más allá de la escena y de la conjunción de movimientos; pero en el aire había algo místico, mezcla de alegría, timidez, picardía. Y luego comprendí que podría ser la representación de complacencia de Pedro Claver, el luchador y protector de los esclavizados que estaba presente allí en ese atardecer… “lo esencial siendo invisible a los ojos”…

Está iglesia fue realizada por la Orden de los Frailes Dominicos, en su interior alberga la Capilla Marraja y descansan los restos del Beato.

Las típicas fotografías de Cartagenas se hacen en las bien conservadas murallas, que tienen como compañía a los cañones y torres de vigilancia de los Baluartes San Francisco de Javier, Santo Domingo y de San Ignacio. En éste último bastión mirar el atardecer en el Café del Mar, es una agradable opción.

*Te indico como lugar a ingresar el Castillo de San Felipe de las Barajas, que es una obra de defensa y de ingeniería del periodo colonial admirable; con kilómetros de galerías internas. Ubicado en el Cerro San Lorenzo, es una gran construcción que te sorprenderá por su tamaño.

En frente al Castillo, el Monumento a los Zapatos Viejos, representado por dos grandes botas realizadas por el Escultor Lombana (el mismo artista del Monumento de Pegasos), que hace referencia al poema de amor “Mi tierra Nativa”, escrita por Luis Carlos Lopéz.

Interior Claustros de la Popa

Iglesia, Convento y Claustros de la Popa: construcción de 1611 de los Padres Agustinos Recoletos, tras la señal que recibe de la Virgen María el Padre Alonso de la Cruz Paredes. Localizados en la parte más alta de la localidad. Su nombre hace referencia a la forma de barco que posee el Cerro. Aquí se tiene muy buenas vistas panorámicas. Se visita capilla y Museo Religioso. Se puede acceder en Chivas, taxis y en algunos City Tours.

La ciudad cuenta también con el Museo del Oro Zenú, que posee destacadas colecciones precolombinas del preciado material, muestras de cerámicas y osamentas de diferentes culturas.

Museos Naval del Caribe: hace poco tiempo su colección histórica naval cambio a un antiguo edificio del siglo XVIII (que fue cuartel y cárcel) y que se reacondicionó para tal fin.

Orfebrería con esmeraldas

Otro motivo que impulsó mi viaje al país fue la extracción y trabajos realizados con esmeraldas. Mi piedra preferida desde niña por el color, aunque nunca antes había visto una personalmente, cosa de chicos y sostenida con el tiempo!!!  Para hacer realidad ésta ilusión y completar el recorrido, fui hasta el Museo de la Esmeralda Colombiana. En el lugar un guía explica cómo se efectúa la extracción en las canteras mediante recreación de galerías, laboratorios de trabajo y cierre de la visita con la venta de joyas engarzadas. Interesante aprender que Cleopatra y los nativos ya usaban joyas con esmeraldas.

Un poco más retirado, el Barrio Getsemaní, posee casitas coloridas y grafitis para fotografiar. Brinda la posibilidad de alojarse y alimentarse a precios más accesibles.

Llegue en época del Festival Internacional del Cine (FICCI) y se notaba porque  la ciudad estaba vestida de fiesta… Dicho evento se realiza desde el año 1959 y atrae a Artistas de reconocimiento nacional e internacional; tiene como fin primordial poner en valor a la producción cinematográfica local e Iberoamericana.

De noche caminar nuevamente por sus calles adoquinadas que están iluminadas por faroles, presenciar danzas tradicionales en las plazas, recorrido en carruajes antiguos, pasear en una chiva, elegir entre variadas propuestas gastronómicas de sus restaurantes, aprender salsa, bailar en Eivissa (cerca de la Torre Reloj), en otras discotecas de Bocagrande o clubes; son algunas de las propuestas que se ofrecen para este momento.

Playas:

Para ir a las playas se recomienda alejarse un poco de la zona céntrica y de la zona del Puerto. Como opción más cercana las de Bocagrande, que son las más concurridas y poseen el mar de aguas más cálidas que he conocido hasta la actualidad. Pero también una cantidad de vendedores ambulantes, que harán poner a prueba tu paciencia y saber decir no!!!.

Rodeada de edificios altos, casas residenciales, hoteles, restaurantes y centros comerciales. En el lugar ofrecen servicios de carpa, sombrillas y reposeras;  comida, masajes, música, deportes acuáticos. Buen sitio para ver el atardecer.

Alrededores:

En el caso de disponer de varios días, otras opciones para hacer en las cercanías son:

*Cruzar en embarcación (o vía terrestre) a la Playa Blanca en la Península Barú, como hace alusión su nombre se debe al color de la arena, tiene palmeras, bosques de manglares, arrecifes de colores y bastante afluencia turística. De noche se puede observar la fosforescencia de especies en el mar.

*También embarcarse hacia las Islas del Rosario (algunas se puede acceder vía terrestre), que es un Parque Natural, compuesto por más de 40 islas pequeñas con manglares y humedales; sitio propicio para la biodiversidad de flora y fauna. Además los arrecifes de corales, son ideales para practicar buceo o snorkel.

*Volcán del Totumo: a 45 minutos de la ciudad, en el lugar se puede hacer baños de lodo, de propiedades saludables y curativas.

Otro cantar, sería aprovechar ir a las Islas de San Andrés y Providencia, que no las pude conocer aún!!! Motivos para volver…

Recomendaciones:

En algunos sitios encontrarás vendedores ambulantes que te insistirán e intentarán vender collares, dibujos, carteras, entre otros objetos. O en algunas ocasiones te ofrecerán algo a modo de regalo o prueba, pero en realidad te lo cobrarán… estas avisado!!!.

En la ciudad te encontrarás con las “palanqueras” mujeres descendientes de africanas que venden frutas, que a cambio de una foto te piden propina y son muy amables.

Sí necesitas tomarte taxis, como en la mayoría de las ciudades del mundo fija tarifa previamente antes de subirte.

error: Content is protected !!