DESTINOS

ESTANCIA JESUITICA DE SANTA CATALINA, SU HISTORIA

Estancia Jesuítica de Santa Catalina, Córdoba, Argentina. www.viajandoconana.com

Escribir sobre la Estancia Jesuítica de Santa Catalina, es inevitablemente recurrir a su historia.

En éstos nuevos tiempos (de pandemia), visitar a la Estancia Jesuítica de Santa Catalina, pasando por entornos de tranquilidad y naturaleza, se ha convertido en un excelente plan para hacer una salida en el fin de semana. 

Por tal motivo, acontinuación comparto aquellos datos más sobresalientes y a modo de resumen, para que puedas contar con información valiosa que te ayude a comprender su importancia como sitio patrimonial, cultural e histórico.

Y sí de historia hablamos?

Antes de la llegada de los españoles éstas tierras estaban ocupadas por nativos, que pasarán a manos de Miguel de Ardiles (conquistador) cuando en 1584 se le entregan las tierras por Merced.

Luego su nuevo comprador Luis Frasson, es quien venderá las tierras a la compañía de Jesús en 1622.

El gran desarrollo productivo, económico y edilicio será bajo el modelo de los Padres Jesuitas; quienes contaban con mano de obra africana esclavizada y habitantes originarios de la región.

Su principal producción fue la agropecuaria, sobresaliendo la textil, cría y comercio de mulas.  También se efectuaban en sus talleres aparejos, herrería y carpintería.

Contaban con huerta, frutales, ganado vacuno, ovino, batanes y molinos.

Todos los excedentes eran destinados para manutención del Noviciado y la administración provincial de los Jesuitas en Córdoba.

Tras la repentina expulsión de la Compañía de Jesús en 1767 por parte del Rey de España, todas las propiedades fueron abandonadas, siendo saqueadas, deterioradas y nunca más volvieron a tener el florecimiento de sus creadores. 

Con el fin de evaluar, tazar y rematar a todas las propiedades de los Jesuitas; el Estado crea la Junta de Temporalidades.

Las propiedades salen en remate y es adquirida por Don Francisco Antonio Díaz (Acalde de Primer Voto de la Ciudad de Córdoba), en 1774.

Desde entonces las tierras y construcciones han estado bajo el cuidado, mantenimiento y administración de la familia Díaz y de sus descendientes que en el año 1840 subdividen en otras estancias y puestos.

En 1941 se la declara como Monumento Histórico Nacional y a fines del año 2000 Patrimonio de la Humanidad, integrando el “Camino de las Estancias Jesuíticas” en conjunto con Colonia Caroya, Jesús María, Alta Gracia, Candelaria y Manzana Jesuítica en la ciudad de Córdoba.

Podría decirse que Santa Catalina, es la más linda de todas?

Fachada Estancia Jesuítica de Santa Catalina, Córdoba, Argentina. www.viajandoconana.com
Fachada Estancia Jesuítica de Santa Catalina, Córdoba, Argentina

Afirmar que Santa Catalina es la estancia más más linda de todas, no sería correcto y es muy difícil de discernir ya que cada uno de estos establecimientos declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, posee una fisonomía arquitectónica muy diferente de la otra. Características que las hacen únicas y dignas de conocer en su particularidad.

Además, porque ellas han sido testigos de hechos históricos únicos y con el correr del tiempo han tenido distintas suertes quedando excluidas del desarrollo o en el medio de las ciudades.

Sin embargo todas han sido construidas bajo el mismo estilo arquitectónico (Barroco Colonial Americano), siguiendo una misma función (de producción y autoabastecimiento), con un mismo origen y fin tras la expulsión de los Jesuitas.

Luego las decisiones de sus nuevos dueños y descendientes han cambiado con el correr de los años sus destinos, teniendo como resultado hoy distintas administraciones y usos.

Pero volviendo a lo estéticamente hablando, la Iglesia de Santa Catalina sobresale con su gran fachada que contiene dos altas torres con detalles arquitectónicos centroeuropeos. Al estar realizada sobre una plataforma que la eleva (como la mayoría de las iglesias de le época) y abriéndose paso entre grandes árboles, ésta surge como una gran perla blanca, principalmente en las horas del mediodía y cuando el sol cae sobre sus paredes pintadas a la cal.

PARTICULARIDADES DE SANTA CATALINA:
Estancia Jesuítica de Santa Catalina, Córdoba, Argentina. www.viajandoconana.com
Puerta que da al cementerio de la Estancia de Santa Catalina

Además de encontrarse en un entorno rural, la Estancia de Santa Catalina fue el establecimiento rural más grande de los Jesuitas y es la única que cuenta con sus rancherías (viviendas de nativos) y tajamar (lago artificial), en estado prácticamente original.

Otra particularidad de La Estancia es el Noviciado que tiene en el interior del patio y alejado de los aposentos. Éste era el lugar donde los estudiantes realizaban sus retiros espirituales y pasaban sus vacaciones, en un clima más benigno que el de la capital cordobesa.

Para abastecerse de agua, se hicieron kilómetros de canales subterráneos para traer agua desde el Paraje de Ongamira.

Otra característica son los misteriosos túneles buscados desde siempre y sobre los cuales se han tejido varios relatos. Según se dice estos eran túneles que comunicaban la Estancia de Santa Catalina con la de Jesús María; pero en realidad pareciera que estas obras pertenecen a los canales de aprovisionamiento de agua anteriormente mencionados.

Las tierras llevan el nombre de Santa Catalina, antes de la llegada de los Jesuitas.

Su Patrona Religiosa es Santa Catalina de Alejandría y su imagen original se encuentra en el altar. Su fecha de veneración es el 25 de Noviembre.

Tiene como Patrono Religioso a San José y cada año a fines de Enero se realizan los festejos pertinentes, siguiendo rituales de antaño.

El casco de la Estancia está compuesto por 4 patios internos sobre los cuales se disponen los cuartos, que se comunican por medio de galerías internas. El primero es el Patio de Servicio o de los Esclavos, sigue el Principal (que da al claustro y tiene una fuente en su centro), el de Las Higueras y el de Los Padres.

También como era costumbre en la época colonial, cerca de la Iglesia se construía un cementerio, donde se dice descansan los restos del Padre Doménico Zípoli, Músico compositor que falleció aquí en 1726.

En la actualidad más de 500 descendientes son los propietarios de la Estancia y muchos de sus dueños han ejercido cargos políticos a nivel provincial y nacional.

Su ubicación en el Camino Real, hizo además  que el lugar aloje a notables personajes de la política de la Argentina.

RECOMENDACIONES PARA VISITAR SANTA CATALINA

En épocas estivales o de temporadas de lluvias, partes de los caminos pueden estar intransitables; es recomendable hacerlo en vehículos altos (como camionetas) o 4×4.

Debido a que es una propiedad privada, la visita a los patios y aposentos puede estar inhabilitada en temporada alta (vacaciones de Invierno y verano, más fines de semanas largos).

Principalmente se puede visitar el interior de la Iglesia, mediante el pago de un arancel y acompañado por sus guías que están muy bien preparados y dan información sumamente valiosa para comprender la historia del lugar.

En la antigua Ranchería hay una Posada con Restaurante, un bar y un Kiosco con venta de artesanías; para hacer las compras que acostumbramos los turistas.

Para saber como acceder a la Estancia de Santa Catalina, lee ésta información, https://www.viajandoconana.com/como-llegar-a-la-estancia-jesuitica-de-santa-catalina-cordoba-argentina/

Por último, sí la información te sirvió para organizar tu viaje, te invitamos a tomar un CAFECITO (VIRTUAL) para que nos ayude a hacer éste trabajo que demanda horas de dedicación y recursos económicos.

www.viajandoconana.com

Soy Analia Garcia, Licenciada y Profesora en Turismo, con más de 20 años de profesión. Creadora de www.viajandoconana.com. Recorro el mundo y comparto información de calidad y fotografías que son de mi propia autoria.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!