QUE SABER ANTES DE VIAJAR A USHUAIA PARA ORGANIZAR TIEMPOS Y COSTOS

Comienzo escribiendo de Ushuaia aquel artículo que me hubiera gustado encontrar en internet o en los medios gráficos leídos al preparar mi viaje. Por eso su título …Qué saber antes de viajar a Ushuaia para organizar tiempos y costos.
En él hay información de primera mano de CÓMO DESPLAZARTE, DÓNDE ALOJARSE, QUÉ HACER Y QUÉ COMER, intentando reducir los costos.
Es que aquí el destino está totalmente dolarizado, porque su principal demanda proviene del exterior, y para lo que iba de fines del 2021 había que hacer rendir el dinero.
Bien, pero antes una pequeña introducción vale la pena y ayuda a motivarlos a viajar y llegar hasta allí.
USHUAIA “La ciudad del fin del mundo” o como deciden llamarla muchos de sus habitantes… el lugar donde inicia todo…
Lo cierto es que su eslogan y ubicación geográfica le ha servido por años para ser elegida y visitada por turistas de distintas partes del mundo y por varias razones.
Por el solo hecho de localizarse en el sector más austral posee características singulares que la hacen única como los días o noches más cortas o largas del hemisferio sur poblado, frío casi durante todo el año, a lo cual se le suma la cordillera de los Andes que termina aquí y una belleza natural y paisajística digna de conocer, vivenciar y apreciar.
En este artículo encontrarás mi apreciación sobre el destino al que quise viajar por años y que me quedaba siempre lejos, pero no sólo por la distancia (más de 3000 kilómetros) sino también por el presupuesto, porque no es un lugar justamente económico para conocer.
Y para aprovechar muy bien la oportunidad… por sí las dudas no volvemos… destinamos más de 10 días de continuo andar, caminar, viajar.
Hicimos todo lo posible para llegar a lugares que nos permitiera nuestro físico y preparación, exigiendo cada día un poquito más; ya que hay mucho por conocer con tanta naturaleza y montañas alrededor.
También alternamos naturaleza con visitas a sitios históricos y nos embarcamos en la excursión del Canal de Beagle.
A donde no podíamos llegar por nuestros propios medios (caminando), no quedo otra alternativa que contratar excursión, trasladado en minibús, taxi o remis.
Sí bien hay mucha información en Internet no siempre alcanza a cubrir lo que se necesita saber, por eso espero que la información que les detalló cumpla con sus expectativas.
CÓMO LLEGAR A USHUAÍA?

Actualmente existe diferentes maneras de llegar a Ushuaia, a continuación te mencionó las principales.
*Por vía terrestre en vehículo particular o alquilado haciendo doble aduana al ingresar a Isla Grande de Tierra del Fuego (se suele demorar muchas horas, tiene horarios de atención y hay que cruzar el Estrecho de Magallanes en barco), en colectivos de larga distancia que parten desde las principales ciudades de Argentina, o en excursión que en general combinan otros destinos como puerto Madryn y Calafate (demanda alrededor de 10 días, dependiendo de la ciudad de origen).
*En cruceros que parten desde Buenos Aires o Chile, de costo un poco más elevado, aunque permite conocer varias ciudades y países en un mismo viaje; pero en la localidad sólo se ésta unas pocas horas. También llegan y hacen escala los cruceros de lujo que efectúan expedición a la Antártida.
*La vía aérea es la más usada, debido a su lejanía y conveniencia en relación costo servicio y tiempo.
En este caso la mayoría de los vuelos son operados por Aerolíneas Argentinas y desde Buenos Aires de Aeroparque, o algunos pocos horarios desde Ezeiza recomendado sí viajas del exterior.
En cambio, sí vivís en el interior de Argentina o viajas desde otra provincia, seguramente al momento de leer este artículo todavía tengas que ir hasta la Capital Federal cambiar de avión para poder hacerlo efectivo.
Nosotros compramos vuelos en la línea Aérea mencionada (lo único disponible desde el Aeropuerto Ingeniero Ambrosio Taravella) y sí bien eran directos desde Córdoba Capital, no se respecto, tuvimos que ir hasta Buenos Aires, volver a tomar otro avión con todo el tiempo extra que demanda y además perder horas de estadía en el destino tanto el día que llegábamos como cuando nos volvíamos. Reclamado por horas vía WhatsApp (la única posibilidad al momento), sin ninguna resolución favorable.
MOVILIDAD EN LA CIUDAD:

Para desplazarte desde el Aeropuerto a la ciudad son 4 kilómetros y no hay transporte público. Sin embargo, en la puerta de salida se puede conseguir un taxi (nos resultó más económico), remis, o alquilar un vehículo (encontrarás oficinas de las principales marcas de arrendadoras internacionales).
Para tener una idea del costo antes de ir, llamar a la Oficina de Turismo.
También es conveniente pedir presupuesto en el lugar antes de subir al vehículo (no tener vergüenza de hacerlo), más bien hay que prevenir!
A la noche suelen cobrar un poco más, en caso de ser más de tres pasajeros y tener mucho equipaje, seguramente van a solicitar que te pidas otro automóvil.
*Trasladarte en colectivo en la ciudad es prácticamente imposible, a no ser (y aquí te aportó un gran dato) tengas la tarjeta Sube de Buenos Aires, llévala contigo porque no se puede comprar en la ciudad.
Al respecto te cuento que hacía meses que no se conseguía, preguntamos en cuanto kiosco y negocio nos mandaron.
Igual tuvimos la experiencia de subirnos a un colectivo con destino a la Cascada de la Novia (te deja relativamente cerca, luego de allí hay que caminar) y viajar con los habitantes (como nos gusta), gracias a la ayuda de una joven que nos pagó el pasaje con su tarjeta y luego nosotros les dimos el dinero (es viable).
*Para ir a los principales sitios de interés como el Parque Nacional Tierra del Fuego, Glaciar Martial, Laguna Esmeralda sólo es posible contratando excursión, traslado en trafic, taxis o remis, alquilando auto o moto.
Nosotros contratamos traslado con unos minivans que tienen su terminal en la calle 25 de Mayo y Avenida Maipú (detrás de la Terminal de Ómnibus). Hicimos todas las averiguaciones en casas de alquiler de autos y agencias de viajes, y esta resulto ser la opción más económica para dos personas.
En el lugar hay varias casillas que venden distintos servicios, en la mayoría de los casos cuentan con 2 salidas diarias, te explican que hacer en el sitio y qué medidas tomar preventivamente (como condiciones físicas, alimentos, abrigo para llevar, senderos a realizar).
Luego de unas horas acordadas te pasan a buscar para regresar.
Recomiendo acercarse al lugar por lo menos un día antes, comprar pasaje con anticipación y quitarse todas las dudas.
Algunos atractivos menos demandados como el Glaciar Vinciguera, tienen salidas con cupo mínimo y cada dos días.
Cuenta con una parada amplia (no alcanza a albergar a todos los pasajeros), abierta y con asientos. No hay baños.
*En caso contrario si son más integrantes quizás les convenga alquilar vehículo y tener la posibilidad de ir a más sitios en un mismo día. Hay varias casas de alquiler de marca internacional en el Aeropuerto y en el centro de la ciudad. También ofrecen el servicio algunas Agencias Receptivas.
CUÁNTOS DÍAS SE RECOMIENDA ESTAR EN USHUAÍA?
Todo depende de los intereses y de lo que quieras conocer.
Para recorrer los principales atractivos se recomienda como mínimo tres días, podrás hacer lo más representativo y tener tiempo para pasear por la ciudad.

*Parque Nacional Tierra del Fuego con el Tren Fin Del Mundo, lleva al menos un día. En el Parque hay varios senderos (organiza tu viaje previamente), en caso de querer realizarlos a todos requiere preparación física y estar varios días.
Imperdible la Bahía la Pataia (fin de la Ruta Nacional N°3) y Posta Correo Fin del Mundo (se puede enviar una postal como recuerdo y es un buen regalo).
Medio día puede llevar hacer algunos senderos cortos caminando alrededor de la Bahía la Pataia como Mirador, Paseo de la Isla, Laguna Negra, Castorera, del Turbal y Senda de la Baliza.
El Tren se puede comprar vía online (aceptan Previaje, plan nacional de incentivo turístico post Covid, para residentes argentinos que devuelve el 50% del valor de algunos servicios) para ingresar más rápido, igual tienes que pasar por una casilla donde te facilitan el ticket y se cobra la entrada al Parque.
Hay al menos 3 trenes que van y vienen todo el tiempo, se puede comprar ida y vuelta, o desde el lugar donde regresa ir caminando hasta la Posta del Fin del Mundo y de allí hacer otras sendas como el de la Costa, o bien tomar un taxi o remis que pase y esté desocupado.
Ten en cuenta que en el parque no hay prácticamente señal telefónica, por lo tanto hay que planificar como regresar en caso que vayas por tus propios medios y dependas de otros.
Hay ventas de excursiones que incluye el tren y recogida al salir del mismo, visitando a los principales puntos con guía en colectivos y minibús. Es el servicio más caro y demanda aproximadamente media jornada.
O bien se puede alquilar un auto, contratar un remis/taxi para que te lleve. En ésta última opción (de acuerdo a nuestra experiencia) te mencionaré que no encontramos choferes que nos animarán a hacer el tren, sino todo lo contrario y el motivo se encuentra en la rentabilidad de su día, ya que prefieren llevar 2 grupos de turistas en la jornada. Por eso lo descartamos, porque queríamos hacer el tren y estar más tiempo en el parque.
Nosotros compramos traslado (ida y vuelta) en minivans y luego nos trasladamos caminando. Hay horarios que podes esperarlos entre los senderos y te acercan a otros sitios. Resulto ser el más económico y el que nos aportaba más libertad!!!

*Navegación Canal Beagle hay trayectos de distinta duración en el canal (de 3, 5 a 10 horas), que incluye distintos servicios y atractivos naturales como culturales. Los de menos horas salen dos veces al día, a la 9hs y 15hs.
Se conoce a uno o dos de sus faros, caminata en Isla, avistaje de lobos marinos, aves, pingüinos (desde Noviembre a Abril), hasta recorrido en la Estancia Harberton.
En el ingreso del Puerto hay varias empresas que efectúan el recorrido y muchas Agencias también lo revenden de manera online; luego en el lugar unen los grupos y los suben a los catamaranes que salen de acuerdo a como van cubriendo su capacidad.
A nosotros 2 meses antes nos habían dicho que estaba todo vendido, pero la realidad es que no era así, sí lo deseas comprar en el lugar quizás consigas precio y puedas ver las embarcaciones.
Lo único que te recomiendo, es que estés atento a los días que llegan los cruceros, esto sí puede hacer que te quedes sin lugar.
También se puede navegar el canal en embarcaciones más pequeñas como veleros.
En todos los casos, sus salidas dependen de las condiciones meteorológicas, en especial porque el viento que es muy fuerte y constante en Ushuaia.

*Cárcel de Ushuaia y Presidio Militar: en realidad el sitio es un complejo que cuenta con 5 pabellones y alberga cuatro Museos temáticos diferentes (Marítimo, Presidio, Antártico, Arte Marino), Galería de Arte (permanente y temporaria), Cafetería y local de venta de productos alusivos (libros, remeras, juguetes, tazas, etc.); además de otros espacios y colecciones que están fuera del sector de celdas.
Es demasiado grande, variado y resulta agobiante si se tiene interés de entrar a todas las salas, leer y/o escuchar (app que se usa con tu celular) la información dispuesta en diferentes soportes.
Abre todos los días a partir de las 14hs y con un mismo ticket se puede ingresar en dos días consecutivos.
Por supuesto que todas las miradas y atención se los lleva el pabellón de presos donde cuenta su historia y otro más que dejaron sin restaurar para poder apreciar cómo era la vida de los presos allí.

*Glaciar Martial, es una excursión tradicional para los que visitan por primera vez a la ciudad.
Se puede ir caminando desde el centro, o llegar en minivans, taxi o remis.
El recorrido es en constante nivel de ascenso y son un total de 7km hasta el inicio del sendero al Glaciar.
En caso de acceder a pie se puede caminar por la ruta (hay carteles indicativos), pasando por hoteles de alta categoría u optar por adentrarse al sendero que va a orillas de arroyos, puentecitos colgantes, cascadas, ríos, rodeado de abundante vegetación.
Para ello necesitas al menos tres horas, la pendiente hacia el inicio del Glaciar es muy empinada; luego de allí hay otros senderos para los más preparados.
Para completar el recorrido y reponer energías se encuentra la Casa de Té y Cervecería que está ubicada en la base del Cerro. Ir con tiempo y reservar previamente, ya que a veces se debe esperar hasta 2 horas en temporada alta para tener acceso a una mesa.
*Caminar por el centro de la ciudad, ingresar a sus Museos Históricos, Iglesias centenarias, Restaurante El Viejo Almacén, observar el atardecer en la Reserva La Ensenada, comer algún plato típico del lugar, ingresar y comprar en los negocios que venden productos importados libres de impuestos.
*Un detalle interesante te recomiendo acercarte a la Oficina de Turismo ubicada en el Puerto y pedir el certificado que estuviste en el fin del Mundo y también podrás hacerte sellar el pasaporte, es un servicio gratis.
DÓNDE ALOJARSE EN USHUAHIA
En Ushuaia, sí bien no es económico alojarse, hay algunas opciones para dormir un poco más accesibles como hostel, posadas, casas a compartir y hosterías.
Además, cabañas departamentos y hoteles de distintas categorías.
También la localidad cuenta con hoteles de 4 y 5 estrellas para aquellos que lo requieran, ubicados más alejados de la zona céntrica, pero en entornos naturales con buenas vistas a la ciudad y al Canal de Beagle; con historias destacables de personas que se alojaron allí.
La ciudad se encuentra rodeada de montañas por lo que, si no te gusta caminar o tienes dificultades para movilizarse, es aconsejable alojarse en las Avenidas Maipú y San Marín, porque desde allí todo es cuesta arriba.
Además, encontraras acceso a todos los servicios (Banco, supermercado, restaurantes) y sitios históricos caminando.
En caso de contar con presupuesto acotado o no quieres gastar tanto, planificándolo con tiempo se puede conseguir más opciones (nosotros reservamos con más de tres meses de anticipación).
QUÉ COMER EN USHUAIA:

Como gran ciudad, capital de provincia y localidad turística cuenta con opciones que van desde platos regionales más costosos y exclusivos como la gran centolla y el salmón negro, a los más tradicionales.
Suele haber diferencia de precios, en todos los casos conviene comparar y se puede hacer fácilmente ya que los restaurantes tienen sus cartas en el exterior de los locales.
También hay rotiserías y venta de comidas congeladas (pizzas, empanadas, hamburguesas) para llevar.
Otra posibilidad para conseguir precio y comer rico, es adentrarte en las galerías y centros comerciales (ubicados en Avenida San Martín), que por estar alejados de los frentes tienen precios más accesibles (en general hay personas y carteles ofreciendo).
La mayoría de los Restaurantes que venden platos tradicionales son muy pintorescos, están decorados temáticamente y es conveniente reservar con anticipación.
Además, la localidad cuenta con casas de Té y Chocolaterías, que ofrecen pastelerías exquisitas y bien elaboradas.
Para hacer frente al frío, que mejor que una taza de chocolate caliente y comprar chocolates. Nosotros fuimos varias veces a Smechén, siempre nos atendieron muy bien y sus chocolates son riquísimos!
Comer centolla gigante al natural, el plato más caro que he visto en mi vida y uno de los que más impresión me ha dado, ya que el animal está vivo en una gran pecera y a veces en la vidriera, donde uno lo puede elegir. Nos pareció extremadamente costoso y causo impresión (aparte de tristeza); con su valor al menos cenábamos 4 o 5 veces dos personas otras comidas.
Como siempre escribo….queda al criterio, gusto y presupuesto de cada uno!!!
El Salmón Negro, es un poco más barato (pero tampoco tanto) que el anterior plato, es que ambos sólo se encuentran en estas partes del mundo. Para apreciar mejor su sabor, conviene pedirlo cocinado a la plancha o al horno con limón u otros condimentos.
Un lugar aparte merece las panaderías, con facturas de gran variedad, churros, bombas de fraile rellenas, donas…. muy buenas!!!
Y de tanto en tanto mientras escribo por días y cada vez que puedo, voy queriendo cerrar el artículo pero cuesta llegar a ésta instancia, debido a la cantidad de información obtenida.
Sin embargo siendo consciente que el artículo se hace muy extenso, dejo otras experiencias a compartir para nuevas oportunidades.
Gracias, gracias y seguimos camino!!
Por último, sí la información te sirvió para organizar tu viaje, te invitamos a tomar un CAFECITO (virtual) para que nos ayude a hacer éste trabajo que demanda horas de dedicación y recursos económicos.
El sistema es fiable y usado en el mundo de los blogueros.

Soy Analia Garcia, Licenciada y Profesora en Turismo, con más de 20 años de profesión. Creadora de www.viajandoconana.com. Recorro el mundo y comparto información de calidad y fotografías que son de mi propia autoría.