PLAYAS DE PINAMAR, BUENOS AIRES

Además de contarles mi experiencia en el verano de 2023 en Pinamar, un apartado especial lo merecen sus playas para que puedas conocer como son antes de ir, ya que son el principal motivo de atracción.
Las playas en Pinamar son de arena fina, con altos médanos con muy poca a casi inexistente vegetación, amplias y extensas.
Esta cualidad las convierte en un lugar para hacer actividades de aventura con vehículos a tracción; en los sectores más alejados del área urbana (La Frontera), que sí bien tienen control policial en su ingreso, en el interior a veces resulta peligroso por los accidentes que suele suceder entre los médanos. Aquí no hay servicios en la playa.
La playa en la mayor parte de la costa tiene pendientes leves hacia el mar, aunque por su ubicación geográfica (saliente de la provincia de Buenos Aires) es bastante ventosas y en la mayoría de los días su condición es peligrosa para ingresar.
Como la gran parte de las playas de la Argentina, sus aguas no son cálidas producto de su ubicación hacia el sur del Ecuador, pero también por las corrientes de aguas frías que ingresan desde la Antártida.
Sin embargo, el cambio climático y las elevadas temperaturas hicieron que sus aguas se encontraran más templadas que de costumbre, apareciendo tapiocas y medusas, que hicieron que algunos días no se pudiera ingresar al mar por este motivo.

Sí se viaja con menores, una buena opción es ir hasta Ostende donde se encuentran unas pequeñas lagunas de agua salada a la orilla del mar y que tienen poca profundidad, que se hacen al bajar la marea. Ubicada colindante hacia el sur y cercana a la playa central de Pinamar, luego de pasar el Muelle de Pescadores. Se puede ir caminando por la costa.
Dos puntos positivos en las playas son la vigilancia de guardavidas y que son todas públicas, pudiendo acceder por pasarelas o paradores.
En especial en las playas de Pinamar existen gran cantidad de Paradores que son privados y cuentan con instalaciones como restaurantes, bares, piletas, baños, duchas, carpas, mesas, reposeras, sombrillas y estacionamiento para autos; que se rentan por día, quincena o mes.
En algunos casos se extienden varios metros en dirección hacia el mar, dejando poco espacio para el resto de los turistas que a veces quedan unidos a sus cuerdas (perímetro que delimita) cuando sube la marea. Nosotros estuvimos en la primera quincena de febrero y se pudo ver muy pocos clientes haciendo uso de sus servicios.
Los restaurantes de los paradores también están abiertos a la noche para cenar o tomar algún trago y tienen descuento de algunas tarjetas de crédito. Además de tener una variada carta y buena presentación, hay algunos paradores que son de reconocidos chefs.
Además de paradores hay venta ambulante de churros, choclo, pochoclo, bebidas, sándwiches, chipas, helados y hasta pulseras y ropa como mayas y vestidos.
En relación a este tema, se debe prestar atención si los vendedores llevan identificación ya que pudimos observar venta ilegal de comida, bebidas y sombrillas a la vista de todo el mundo.

Las playas se encuentran prácticamente limpias, con cesto de basura para aquellos que no deseen llevársela hasta el lugar donde se alojan. Aunque siempre hay algunos que deben aprender está lesión y no dejar basura en la playa, pero esto ya es una cuestión más cultural y de educación.
La parte más famosa se encuentra del Parador UFO POINT hacia al norte.
Para acceder a la playa hay una calle que corre en la misma dirección de la playa (Avenida del Mar), allí se hace difícil estacionar durante el día y al atardecer el flujo vehicular en algunos momentos se hace casi a paso de hombre, cuando llegan los turistas de otras playas más lejanas.
Sí te alojas a pocas cuadras de las playas, lo ideal es trasladarse caminando y luego de allí ir costeando el mar, a no ser que quieras pasar el día en una playa más retirada.
Otro aspecto a destacar es el intento de recuperar parte de los médanos, junto a ellos los acuíferos de agua dulce, la flora y fauna propia de este tipo de ecosistema. Desde playa central hacia el sur, se encuentran algunos espacios de conservación con cartelería informativa y explicativa de su importancia.
También se puede pescar en el Muelle y cerca de allí hacer deportes como paseos en lancha, banana y moto de agua.
En la Playa Central, hay un escenario donde distintas bandas de música, se presentan como una manera de coronar el día y dar inicio a la noche mientras se ve a caer el sol detrás de los edificios.
Nosotros fuimos a principios de febrero donde la familia está más presente y los jóvenes se acercan más en el mes de enero.
Espero le haya sido de utilidad la información y para saber un poco más del destino podes leer mi EXPERIENCIA Y QUÉ HACER Y CONOCER EN PINAMAR.

Soy Analia Garcia, Licenciada y Profesora en Turismo, con más de 20 años de profesión. Creadora de www.viajandoconana.com. Recorro el mundo y comparto información de calidad y fotografías que son de mi propia autoría.
Sí el articulo te ha gustado, pero sobre todo servido; podes ayudarme a seguir escribiendo y compartiendo información de calidad mediante el aporte mínimo y simbólico de un Cafecito virtual. Gracias!