TRES LUGARES HISTORICOS PARA CONOCER EN MENDOZA CAPITAL

Hoy escribo sobre tres lugares históricos que conocí en Mendoza capital en mi último viaje y que te recomiendo visitar para poder comprender de mejor manera su pasado y, por supuesto su actual presente.
Estos sitios deberían ser obligatorios a visitar, sí se quiere entender muchos porqués de la ciudad capital y de la historia de la provincia.
Visitarlos permitirá comprender sus inicios, la otra Mendoza luego del terremoto, desarrollo y personajes ilustres de la Nación Argentina.
Los mismos serán presentados siguiendo un orden cronológico:
El primero de ellos es el MUSEO MUNICIPAL DEL ÁREA FUNDACIONAL (MAF):

El lugar me sorprendió gratamente, si bien en viajes anteriores no había podido ingresar por encontrarse cerrado, esta vez se hizo posible.
Su ingreso tiene costo, pero vale la pena lo invertido. Al pagar la entrada, una guía te contará resumidamente la historia y como hacer el recorrido.
El actual Museo que fue inaugurado en el año 1993 está emplazado sobre ruinas protegidas por un edificio exterior (de estilo colonial), que se construyó para poder conservarlas del paso del tiempo y de las inclemencias del mismo.

Apenas se ingresa, se puede ver parte de las paredes y en el piso (que esta cubierto por un vidrio) las distintas etapas de ocupación.
El sitio fue el lugar donde se construyó el Cabildo en el siglo XVI, que fue destruido por el terremoto de 1861, luego Matadero y por último Mercado.
Siguiendo un hilo conductor, la historia es contada desde sus primeros habitantes (cultura Huarpe) con objetos, cartelería y gigantografía.
Luego mientras se va observando las ruinas, el relato continua en el periodo colonial, terremoto, traslado de la ciudad, sus distintos barrios divididos en extractos sociales y manera de vida, el agua, espacios verdes, desarrollo y crecimiento, donde se detalla las principales actividades y edificaciones más sobresalientes.
En especial me llamo la atención, los relatos y publicidades que acompañan los objetos que se utilizaban a comienzos del siglo XX.
El Área Fundacional con su Plaza, Museo (en el anterior solar del Cabildo), la Cámara Subterránea Arqueológica y los restos de dos antiguas fuentes; fueron declarados Monumento Histórico Nacional en el año 1967.
Se ubica en frente a la Plaza Pedro del Castillo, aproximadamente a 18 cuadras del centro de la Ciudad Nueva (Plaza de la Independencia) y a menos de 100 metros del segundo lugar que recomiendo.
Puede llevar 2 horas, sí se lee toda la cartelería y presta atención a las exhibiciones. Los títulos de la cartelería y parte de la información está escrita en sistema Braille y también cuenta con códigos QR para acceder a más datos.
RUINAS JESUÍTICAS DE SAN FRANCISO:

Saliendo del anterior museo y luego de cruzar la Plaza, en frente y de la mano derecha se encuentran las ruinas.
El recorrido es acompañado por una guía que explica la gran obra realizada por los Jesuitas en el Siglo XVII, lo que nos permitió entender porque ella es el única construcción sobreviviente del terremoto del año 1861 que tuvo una magnitud de 7.2° Escala de Ritcher (donde la mitad de la población falleció), encontrándose entre los escombros intacta la imagen de la Virgen del Carmen de Cuyo.
La primera orden que llego a Mendoza fueron los Jesuitas y recibieron la donación de tierras en el año 1608. Construyen capilla, escuela y claustros en una manzana. Luego de la expulsión jesuítica, la iglesia pasa a manos de los Franciscanos.
Actualmente, en el lugar funciona el Centro de Investigaciones e Interpretación del Área Fundacional.
La entrada se paga en el Museo de Área Fundacional y el guía debe solicitarse allí.
Demanda alrededor de 30 minutos con la visita guiada, dependiendo del tamaño del grupo y del interés que presente el mismo.
Y desde aquí a poco más de 300 metros se encuentra LA CASA DE SAN MARTÍN (Museo de Sitio):

La misma se encuentra protegida por una carcasa de hierro, moderna y pintada de negro; realizada al igual que el MAF para resguardar sus restos.
Esta es una de las tantas casas donde vivió el prócer San Martín y donde nació su única hija Merceditas, declarada Monumento Histórico Nacional en el año 1975.
Además, debajo de los pies que son sostenidos por vidrios se puede observar las distintas etapas históricas (desde la prehispánica) y usos que tuvo la construcción, gracias a estudios arqueológicos realizados en el lugar, que son acompañados por la exposición de objetos que se encontraron en las excavaciones.

El ingreso es gratuito, un guía te recibirá aproximadamente cada hora para hacer el recorrido, contando y explicando la vida de San Martín, las grandes obras que hizo, el cruce de los Andes, su Gobierno Intendente de Cuyo, sus ideales y proyectos llevados a cabo como el primer Censo Catastral, vacunación obligatoria para la Viruela, Biblioteca Pública (la formó con sus propios libros), impuestos a las riquezas, impuestos para la causa de la Independencia, educación popular; entre otras.
En caso de no llegar al horario de visita guiada, se puede recorrer por su propia cuenta porque tiene cartelería con información explicativa de cada etapa.
Se puede visitar en 1 hora aproximadamente con guía, lo cual dependerá del tamaño e interés del grupo.
Los títulos de la cartelería y parte de la información está escrita en sistema Braille.
Luego de presentar estos tres atractivos turísticos, espero que la información brindada les haya sido de utilidad, ya que en mi caso particular me fue difícil encontrarla antes de viajar y contar con ella de forma anticipada puede ayudarnos a organizar la visita a Mendoza y elegir anticipadamente qué hacer en una ciudad con tantas opciones.
Sí el articulo te ha gustado, pero sobre todo servido; podes ayudarme a seguir escribiendo y compartiendo información de calidad mediante el aporte mínimo y simbólico de un Cafecito virtual. Gracias!

Soy Analia Garcia, Licenciada y Profesora en Turismo, con más de 20 años de profesión. Creadora de www.viajandoconana.com. Recorro el mundo y comparto información de calidad y fotografías que son de mi propia autoría.