DESTINOS

QUE HACER EN EL PARQUE NACIONAL TIERRA DEL FUEGO

En este artículo te cuento qué hacer en el Parque Nacional Tierra del Fuego, más allá de los puntos tradicionales, sus particularidades y en especial te describo el Sendero de la Costa…un imperdible de Ushuaia.

En primer medida, empiezo mencionando que el ingreso al Parque tiene tarifas que se diferencian entre locales, provinciales, discapacitados, jubilados y pensionados, estudiantes, residentes nacionales y extranjeros. El ticket se paga en el acceso principal (Portada) o en la Estación del Tren del Fin del Mundo, y se puede usar durante dos días.

Nosotros abonamos el ingreso en la Estación del Tren, porque queríamos tener la experiencia de viajar en el ferrocarril más austral del mundo. Cuando éste hace su parada antes de retornar, nos bajamos para emprender el primer tramo de caminata.

Senda Ensenada, Parque Nacional Tierra del Fuego, Argentina. www.viajandoconana.com
Senda Ensenada, Parque Nacional Tierra del Fuego, Argentina

SENDA ENSENADA

Desde allí transitamos 1,3km por la senda mencionada (40 minutos de caminata), que es prácticamente el camino de tierra por el cual se ingresa al Parque; bajando de los 123 a 10m.s.n.m en su punto final donde se encuentra el Muelle A.R.A Guaraní, ubicado en la Bahía Zaratiegui.

En dicho muelle se encuentra la Posta de Estafeta, que por supuesto es la del fin del mundo y por tal motivo sitio obligado para conocer, contemplar y sacar fotografías. Además, allí se puede sellar el pasaporte (de pago), comprar recuerdos y hasta mandar postales a seres queridos. 

SENDERO DE LA COSTA

Desde aquí parte el Sendero de la Costa de dificultad media, que tiene una extensión de 8 kilómetros (solo de ida) y una duración estimada de 4 horas de caminata.

A nosotros nos llevó 3.30hs, sacando fotografías y parando 10 minutos a almorzar, pero todo depende de tu propio ritmo…

Dicha senda se encuentra cerrada en época invernal.

La dificultad se siente, ya que hay tramos en que se debe bajar y luego subir pendientes pronunciadas en pocos metros de diferencia.

Elegimos hacer el sendero por recomendación de lugareños, no por conocerlo previamente ni por publicidad, ya que la mayoría de los turistas realizan Bahía Lapataia (lugar donde finaliza la Ruta Nacional N°3) y la anterior parada, porque son los atractivos estrellas del sitio y la mayoría recorren apurados el Parque con la intención que no les demande más de media jornada en total. Esto también se debe, a que coincidimos con extranjeros que llegan en cruceros a la ciudad y cuentan con horas para conocer.

Durante el sendero se pasa por sectores con barro, arroyos de deshielo, se accede al Canal Beagle en varias oportunidades, acantilados y vistas panorámicas. 

Vista al Canal Beagle, Parque Nacional Tierra del Fuego, Argentina. www.viajandoconana.com
Vista al Canal Beagle, Parque Nacional Tierra del Fuego, Argentina

El Canal de acuerdo a las diferentes profundidades y entornos, muestra colores azul petróleo, esmeralda o turquesa.

Al ir en primavera estos lugares que están gran parte del año tapados en nieve tienen un verde especial.

En él podrás observar diferentes especies de vegetales que corresponden al Bosque Patagónico como musgos, líquenes, turbales, hongos en las plantas de color naranja que parecían frutos y eran comidos por las aves; árboles como ñires, notros y lengas; algunos con barba de viejo (que le dan un toque fantasmal), flores como margaritas, orquídea paloma, entre otras especies.

En relación a la fauna, se puede encontrar con la presencia de cauquenes marinos (símbolo del Parque), zorros colorados patagónico (singularidad), guanacos, cormoranes, Gaviotas, chingolos, albatros ceja negra, zorzal patagónico, carpintero gigante, pato vapor austral, entre otros.

Además, en los inicios de la Cárcel del Fin del Mundo, el lugar fue usado por los presidiarios para proveerse de leña, por eso aún se puede ver ruinas de esa etapa y de la batalla a las Islas Malvinas.

LAGO ACIGAMI

Luego nos fuimos a conocer al Centro de Visitantes Alakush donde suelen están los guardaparques y de allí un pequeño sendero que bordea el Río Lapataia nos conduce al Lago Acigami, con unas postales tan bellas que vale la pena el esfuerzo y el de dolor en los pies.

En el camino encontramos a un hombre haciendo pesca de trucha con mosca inmerso hasta la cintura en el río, un deporte al que acceden personas aficionadas de todas partes del mundo; vimos las cabañas de los guardaparques y amigables cauquenes con sus pichones.

Hasta el lago el recorrido es de baja dificultad y se caminan 1,2km (solo de ida). El mismo forma parte de la Senda HitoXXIV de mayor duración y de dificultad media.

PASEO DE LA ISLA

Posteriormente y de regreso continuamos caminando atravesamos un puente de color rojo ubicado sobre el Río Lapataia e hicimos el recorrido del  Paseo de la Isla, que demanda de 30 minutos en 1.300 metros de sendero.  

SENDA BAHÍA LA PATAIA:

Por último nos conducimos al lugar que todos queremos llegar, el punto más austral en la BAHÍA LAPATAIA, con su inigualable vista de 360° en el Puerto Arias.

Con la poca energía que nos quedaba hicimos el Mirador de Lapataia de baja dificultad, pero hay que subir escalera y con la distancia total es de 1km.

Casi pegado al ingreso de la Bahía, se encuentra la Senda de La Baliza, de 1,5km de recorrido y media hora de caminata, solo de ida. Al momento de hacerla se encontraba un poco descuidada de mantenimiento y hay nuevas etapas no marcadas sin salida, donde después se debe retomar. Sino lo han mejorado, no lo recomiendo hacer con niños, ya que los tablones se van rompiendo a medida que pasan los transeúntes.

Por supuesto quedan rincones y circuitos que demandan más días y están determinados para personas que poseen mejores condiciones físicas que nosotros y tienen equipos para caminar en el hielo y nieve.

Nosotros a lo descripto, lo realizamos en un día.

RECOMENDACIONES:
Es fundamental interiorizarse antes de ir al Parque para saber qué hacer de acuerdo gustos, capacidad física y así poder aprovechar al máximo la estadía en él. 

Como todo Parque Nacional, tiene muchos senderos de diferentes grados de dificultad, duración, belleza paisajística particular y época recomendada para poder efectuarlo.

Seguramente al estar frente al abanico de posibilidades, entraras en duda de qué circuito hacer, por eso es conveniente elegirlo con anterioridad para administrar mejor los tiempos, secuencias y comunicaciones internas ya que para trasladarte a otros senderos tendrás que hacer varios kilómetros que los separan uno de otros.

Buscar información en Internet y mejor aún si lo hacen presencialmente en la Intendencia del Parque, que está en pleno centro de la ciudad (Av. San Martín 1395). 

Siempre cumplir con las indicaciones del PARQUE, respetar las senderos y demarcaciones (pintura de color amarrillo) y los horarios.

Cómo así también, es importante ver que tiempo va a hacer en el día y tener bajado al celular alguna aplicación que nos muestre la meteorología del tiempo..

Es un área que se debe tener precaución con la caída de árboles y ramas, encontramos varios árboles recién caídos en los senderos y trabajadores del parque abriendo camino para que se pueda transitar. 

Nosotros usamos…. y nos resultó práctica y muy efectiva.

También registrar el horario de inicio de actividad y controlar en el camino lo que puede llegar a faltar y cuánto tiempo nos demanda de acuerdo al ritmo propio.

Llevar ropa cómoda, abrigo (gorro, guantes) y calzado de treekking preferentemente impermeable, bastones para apoyarse al caminar.

El clima es muy cambiante y del calor casi de manga corta, se puede pasar al frío de temperaturas bajo cero, y de sol reinante a caída de nieve en poco tiempo.

Llevar agua y comida, ya que en el lugar no hay donde abastecerse.  

Dentro del parque no hay prácticamente señal telefónica, para comunicarse hay que llegar hasta la oficina que está dentro del mismo.

Es muy importante mantener con carga los medios de comunicación propios y antes de ingresar a estos sitios u otros de Ushuaia por su propia cuenta, dejar aviso (al menos en el alojamiento) que se emprenderá en un recorrido.

Para saber cómo llegar al Parque podes leerlo en el siguiente artículo.

Recomendaciones del Parque:

Ejemplo de cartelería indicativa del Sendero de la Costa, Parque Nacional Tierra del Fuego, Argentina. www.viajandoconana.com
Ejemplo de cartelería indicativa del Sendero de la Costa, Parque Nacional Tierra del Fuego, Argentina

Aquí les comparto las indicaciones expresas que hay en el área para hacer senderos

*Antes de salir infórmese del estado de los senderos y del clima.

*Elija circuitos de acuerdo a su nivel de experiencia y estado físico.

*Evite salir sólo, en caso de accidente su acompañante podrá avisar.

*Los operativos de búsqueda y rescate sólo comienzan con una denuncia concreta.

*Respete el itinerario del sendero. No se separe de los circuitos marcados. 

*No alimente, ni moleste a los animales. 

*Regrese con sus residuos. 

*Usted está ingresando a un área agreste bajo su propia responsabilidad. Evite riesgos.

La Oficina de Informes se encuentra en la Portada a 3,5km por ruta y sus horarios de atención son de 8:00 a 20:00hs.

Para los circuitos de Media Dificultad, se necesita de una mínima experiencia en senderos de montaña y buena condición física. 

Sí el articulo te ha gustado, pero sobre todo servido; podes ayudarme a seguir escribiendo y compartiendo información de calidad mediante el aporte mínimo y simbólico de un Cafecito virtual. Gracias!

www.viajandoconana.com

Soy Analia Garcia, Licenciada y Profesora en Turismo, con más de 20 años de profesión. Creadora de www.viajandoconana.com. Recorro el mundo y comparto información de calidad y fotografías que son de mi propia autoría.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!