RECORRIDO DEL CRUCERO EN EL RÍO NILO Y EXCURSIONES EN EGIPTO

Estar adelante de estas grandes obras es sentir la inmensidad y la pequeñez de uno a la vez, es palpar la historia, comprender todo lo que leíste durante años y llenarte de más preguntas, es intentar querer comprender el tiempo, su contexto y el esfuerzo de las personas para lograr monumentales y perfectas construcciones, es tratar de comprender su culto y la obediencia hacia una ideología… Es tanto que todos debería tener la oportunidad y la decisión de tocar este suelo alguna vez!!!


Todos los monumentos estaban ricamente decorados con jeroglíficos, son paredes que hablan!! En su mayor parte estos grabados estaban pintados con pigmentos en colores negro, blanco, azul, rojo, verde y amarillo. Significado vida al hijo de RA.

Cuántos enigmas hay en relación de estas monumentales obras, cómo se construyeron, cómo hacían para tallar la dura diorita, cómo cortaban los grandes bloques de granito a la perfección,  cómo los trasladaban desde las canteras que estaban a kilómetros de donde se usaban?.

Los egipcios hábiles constructores pasaban su vida haciendo estas grandes obras para sus difuntos, dándole más  importancia a la muerte y transcendencia espiritual que a la propia vida terrenal. A diario investigadores de distintas disciplinas estudian hasta el mínimo detalle para tratar de descifrar su vida, pensamiento e ideologías a través de lo que encuentran y lo que caprichosamente la arena quiere dejar al descubierto.  Los egipcios hicieron la fórmula más importante de la momificación, que aún en la actualidad científicos prestigiosos de centros de investigación  de reconocida reputación, no alcanzan a descifrar. Estos hombres que tuvieron conocimientos avanzados en la construcción,  también conocían la fecundación asistida, la astrología, medicina, anatomía.

A medida que vas visitando cada sitio, las explicaciones del guía te hacen sentir que realmente no hay nada nuevo en está tierra, plantearte la teoría de que sí eran civilizaciones extraterrestres y lo avanzado que eran en algunos aspectos. También te ayuda a reflexionar y a preguntarte si la tierra no quiso a propósito tapar tanto conocimiento para que la humanidad vuelva a aprender a aprehender!!

Las distintas conquistas que sucedieron y sus culturas intentaron valerse del conocimiento y de borrar estos símbolos de poder. Cuando uno visita en primera medida ve un poco de todo lo que tiene para ofrecer Egipto, hay mucho que esta en fase de descubrimiento, o en restauración, fuera del país o enterrado. Por eso se entiende que haya tantas personas (egiptomanía) que visiten año tras año los lugares, ampliando lo que no se puede ver en pocos días. 

Hice el recorrido del Nilo en el crucero de cuatro días, que incluye paradas y excursiones en las siguientes localidades. Acompañados siempre con los guías y representantes de la empresa, que cubren en distintos transporte la distancia que separa el barco de los atractivos.

LUXOR :
Fue la capital del Nuevo Imperio y del Alto Egipto, levantado en el lugar donde se ubicaban las ruinas de la antigua Tebas.

Aquí se visitan los Templo de Amón Petahen Karnak y Luxor

Amón Petahen Karnak: a diferencia de las demás construcciones en el Valle de los Reyes, el Templo de Amon Ra fue realizado hace más de 3000 años para recibir a los vivos, centro de poder de los faraones de la sociedad egipcia. Era un espacio que contaba con más de un kilómetro de largo y de ancho y sus edificios fueron efectuándose durante más de 1300 años, cada Faraón realizaba una obra y modificaciones en el espacio. Fue el complejo religioso más grande del mundo antiguo, con muros de 9 metros de ancho.

El lugar poseía diferentes templos, santuarios, campo de juegos, esculturas y patios hechos en honor al dios Sol. El principal es la Sala de las Columnas con 134 grandes columnas de entre 3 a 4 metros de diámetro y de más de 16 metros de alto, distantes entre ellas a tan sólo 4 y 5 metros. Cada columna tiene 12 piedras de calizas talladas (alrededor de 5 tonelada cada una).

Actualmente sigue en reconstrucción y restauración, intentando descifrar cómo fue realizado y sus secretos ocultos.

El Templo de Luxor de 260 metros longitud, fue Construido principalmente por los faraones Amenhotep III y Ramses II , dedicado a Amón-Ra, Mut (esposa de Amon) y Khonsu. Sitio ceremonial de Ka. Cada victoria obtenida, hacia que este templo creciera como una manera de agradecer al dios.

Unido a Karnak a través del Corredor de las Esfinges que originalmente tenían caras de carnero y que fueron reemplazadas por la representación de la cara humana.

El templo contaba con dos estatuas y dos obeliscos en la fachada, salas Hipóstila, de ofrendas y una para cada dios, cámara del nacimiento, patio, vestíbulos, santuario de la barca.

Valle de los Reyes: hacia el oeste del Río Nilo, en el Nuevo Imperio egipcio era el lugar donde enterraban a los faraones, reinas, príncipes, hijos, animales, nobles. Cerca de allí también, más al oeste se encuentran el Valle de las Reinas, menos conocida y visitada.

Cuando llegue al valle y lo vi tan rodeado de montañas que lo custodian pude entender por que lo eligieron para enterrar a sus difuntos. Estaban protegidas del común de la gente, debían ser inaccesibles y tenían estrictas medidas de seguridad. Actualmente por la monocromía del lugar a lo lejos sólo se distinguen las puertas de ingreso a cada tumba, que son más de 60 descubiertas en la actualidad. Se accede por pasillos, que dan a una recamara y luego a la cámara mortuoria. Sus interiores estaban muy decorados y contenían ricos ajuares funerarios saqueados desde siempre.

Durante la vida los faraones procuraban hacer su propia tumba para que estuviera lista al momento de su muerte. Los cuerpos eran momificados en el lugar por 70 días.

Estas tumbas eran el camino a la eternidad y se enterraban con su ajuar, comida, bebidas, muebles, estatuas de oro, ropa, cosmética y sirvientes (esculturas); para que lo ayudarán en la próxima vida.

Aquí se encuentra la tumba de Tutankamon, que para ingresar se debe pagar a parte. En este sitio como en casi todos, se debe abonar aparte para hacer fotografías adentro.

El Templo funerario de la Reina Hatshepsut, se encuentra en Deir el-Baharí y sus características arquitectónicas lo hacen único en Egipto. De grandes dimensiones, con tres terrazas en diferentes niveles, ésta escavado en parte sobre la roca de la montaña. El edificio estaba conformado por patios internos, estanques, salas hipóstilas, vestíbulos, santuarios, capillas, cámara de ofrendas, nichos.


Sobresalen del sitio relieves donde se detallan el traslado del obelisco a Aswan, ritos de ofrendas, nacimiento, educación, caza, vegetación, pesca, coronación de la reina, expediciones comerciales.


Colosos de Memnon

Estas dos estatuas, es lo único que quedo del templo funerario de Amenhetop III. Esculturas de 18 metros talladas en roca, traídas de Gebel el Ahmar. Durante mucho tiempo fue un sitio de peregrinaje, porque uno de los Colosos hacía ruido al amanecer, que semejaba un grito o gemido de dolor.A

EDFU: visita al Templo dedicado al dios Horus, que tiene sus esculturas realizada en granito en el patio. Este templo es uno de los mejores conservados de Egipto que existe en la actualidad y es el segundo en tamaño después de Karnak. Posee sus techos que deja ingresar luz en distintas partes, hasta llegar a la oscuridad absoluta en el santuario.

Posee en la sala de ofrendas secas y liquida, laboratorio, sala de purificación de los sacerdotes, tumba, santuarios, patio rodeado con columnas de diferentes capiteles, cámaras de telas, entre otros espacios.

Esta imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 20180514_094542-e1551849813134-768x1024.jpg

Paseo en calesa desde el crucero al templo, acompañado por Abdala.

KOM OMBO: excursión al Templo de Kom Ombo dedicado a los dioses Horus y Sobek. Éste último fue una deidad del Nilo, hombre con cabeza de cocodrilo considerado el creador del mundo. Se comenzó a realizar en el siglo II a.c y tuvo influencia de los romanos en sus terminaciones. Edificio totalmente simétrico y en sus bajorrelieves se puede observar los conocimientos que los egipcios tenían en medicina e instrumentos y su similitud con los actuales. Este templo tiene dos ingresos, salas hipóstilas, vestíbulos, santuarios, salas y recintos de uso común.

Antes de ingresar al sitio se encuentra el Museo con cocodrilos momificados y otros objetos encontrados en el sitio.

ASWAN:

Abu Simbel aquí se pude ver e ingresar a los Templos del Gran Faraón de Egipto Ramses, que fueron rescatados de las aguas del Lago Nasser después de la construcción de la Alta Represa de Aswan, gracias al apoyo internacional de España, EEUU, Italia, Países Bajos, Sudán; que rescataron 24 sitios arqueológicos, de los cuales algunos se regalaron a quienes colaboraron con esta tarea.


Son dos templos construidos sobre la roca del faraon Ramses II y de su esposa preferida Nefertari. Fueron realizados alrededor de 1200 años ac. Los mismos son totalmente oscuros, tienen grandes columnas en su interior y otros sectores, con frescos y bajorrelieves.

Excursión extra a la Alta Presa de Aswan para ver el paredón y el centro de interpretación donde podrás conocer cómo se construyo. Sí no es de tu interés no lo hagas, ya que no explican mucho de ella y prácticamente no podes sacarte fotografías en el lugar por seguridad y el control que realizan.

Paseo en Feluca (embarcación típica egipcia) para hacer visita panorámica al Mausoleo del Agá Khan, el Jardín Botánico y la Isla Elefantina. La Isla se encuentra en la primera catarata del Río Nilo, en Aswan.

Fue un lugar fortificado y prácticamente destruido; quedando algunos restos de los templos de Jnum y Heqa-Ib. Capital del mono I del Alto Egipto, que se puede observar tocando distintos instrumentos en bajorrelieves y construida en honor a los dioses Jnum, Satet y Anuket.

Nueva excursión, que se paga aparte al Pueblo Nubio. Nubia es una tribu que fue desplazada de su lugar original al momento que se hizo la represa, por que sus tierras iban a ser inundadas. Se encuentra en la ribera occidental del río Nilo y justo enfrente a la isla de Soheil, cerca de la Alta Presa de Aswán.

En esta aldea conocerás el estilo de vida, cultura y tradiciones de su gente. Cuando llegas al pueblo, previa venta de recuerdos y bijouterie, se sube a los camellos para a lomo del dromedario ascender a la duna y recorrer al pueblo que tiene sus propias tiendas donde venden ropa, especies, recuerdos. Se ingresa a una casa típica, te realizan un tatuaje temporario, sirven turrón, té y dulce, al canto típico del pueblo.


Este pueblo tiene todo el color que le falta a otros lugares de Egipto. Sus casas son coloridas y tienen dibujos en sus paredes, los mercados con sus especies, los tapices, el color de las vestimentas, le dan un carácter especial.

Una imagen que no olvidare de aquí jamás son los niños, sus cantos, felicidad, sus hermosas y cálidas sonrisas y sus miradas dulces. A pesar de tremenda anécdota que tengo de este sitio y lo mal que estaba, termino conociendo que mi mirada inquieta y curiosa no tiene limites!!!

Anécdota que en algún momento me animare a contar!!

error: Content is protected !!